III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22006)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Luciérnaga, de 115 MWp, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 256

Jueves 26 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 141669

de la PSFV consensuados con ese Servicio, aplicándose además en el segundo las
medidas compensatorias propuestas para la avifauna esteparia en el EsIA. También
destaca la compartición de líneas de evacuación con otros proyectos de energía
renovable y el soterramiento propuesto, como puntos a favor de la conectividad.
Como se ha indicado en el apartado de fauna de la presente resolución, la Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha emite un nuevo informe tras la respuesta del promotor que considera compatible
la actuación con los valores del medio, siempre que se realicen las medidas
especificadas en sus informes anteriores, con lo que el promotor se muestra de acuerdo
en lo que atañe al proyecto en evaluación.
Las prescripciones incluidas en los apartados correspondientes a vegetación y fauna
de la presente resolución incidirán positivamente en la reducción de los posibles
impactos indirectos que el proyecto ocasione sobre los espacios protegidos de su
entorno.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

Tanto en el EsIA del proyecto inicial como del modificado, se indica que el proyecto
se encuentra íntegramente en la Depresión Terciaria del Tajo, dentro de la Cuenca de
Madrid, entre el Sistema Central al norte, y los Montes de Toledo al Sur. Todos los
materiales en los que se asienta poseen un origen sedimentario. Añade que no existen
Lugares de Interés Geológico afectados por el proyecto, ni en su configuración original ni
en la modificada. Según los EsIA, el ámbito de estudio presenta un riesgo de erosión
potencial medio-bajo en las zonas más elevadas; los valores más bajos se encuentran
en las zonas más llanas.
Los impactos identificados sobre estos elementos del medio en ambos EsIA se darán
fundamentalmente en fase de obras y son el incremento de los procesos erosivos por la
retirada de la vegetación y movimientos de tierra, y la alteración de la estructura edáfica
y contaminación de los suelos por causas accidentales. Algunas de las medidas
propuestas en la fase previa al inicio de las obras son la señalización del tajo de obra;
determinación de zonas de acopio de materiales; identificación de posibles puntos de
reutilización de residuos y su traslado a vertedero; determinación de zonas de mayor
sensibilidad; y atención especial a los movimientos de tierras. Posteriormente, durante la
fase de obras, se realizarán buenas prácticas como la delimitación de zonas de paso y
actuación, aprovechamiento de los caminos existentes, retirada de la tierra vegetal y
adecuado acopio para su posterior uso y restitución de los suelos. Asimismo, se prevé la
realización de un control para prevenir los riesgos de contaminación al suelo.
Además, se producirá una ocupación de superficies que se inicia en la fase de
construcción y que continúa durante la explotación de las instalaciones. Las PSFV
presentan en la configuración inicial una superficie vallada de 229, 5 ha y de 212, 54 en
el modificado; si bien, estas ocupaciones no serán completas, dado que la ocupación
permanente de la superficie quedará reducida a la de las SE, los caminos interiores de
las PSFV y las superficies de hincado de los paneles. Se estima una ocupación de una
superficie de aproximadamente 0,5 ha para cada una de las SE proyectadas. Por otra
parte, mientras que en el proyecto original se considera una ocupación permanente
derivada de la implantación de los apoyos de la parte aérea de la línea evaluada, ésta
disminuye con el aumento del soterramiento, que supone una mayor ocupación temporal
por las excavaciones, pero que ser verá minimizada al realizarse los trazados a través de
caminos existentes.
La Oficina Española de Cambio Climático, que ha informado en los dos procedimientos
de información pública, señala que se deberá prestar una atención especial a la a la
prevención de procesos de erosión-desertificación y llevar a cabo la mejora de la estructura
del suelo como medida de adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero
de carbono. Por ello, considera que será necesario combinar la implementación de las
PSFV con el desarrollo y el mantenimiento de la cubierta vegetal. Considera que se debe
evitar la eliminación de la vegetación arbórea y que se debe reducir la permeabilidad del

cve: BOE-A-2023-22006
Verificable en https://www.boe.es

b.5)