III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22005)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Keneo, Kaori, Kari, Kasumi, Keiko y Kirin, de 49,5 MW, 49,5 MW, 49,5 MW, 49,5 MW, 27,5 MW y 27,33 MW respectivamente, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Navarra, Zaragoza y La Rioja".
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141625
Aragonés de Especies Amenazadas, o en Régimen de Protección Especial. Las
principales especies que pueden verse afectadas por el proyecto son las siguientes:
– Milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción, con presencia habitual en el
área de estudio y registro de varios nidos históricos, uno actual, y dormideros al sur del
área de estudio.
– Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), en peligro de extinción, y objetivo de
conservación de la ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella» en la
que hay censadas 3-4 parejas; se han observado 2 ejemplares en las poligonales de
Keneo y Kirin; el ámbito del plan de recuperación de esta especie se ubica al norte de las
instalaciones, colindando con las poligonales de Kirin, Kari y Keiko, estando el área
critica a 10 km.
– Alimoche (Neophron percnopterus), vulnerable, objetivo de conservación de la
ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella» con 10-14 parejas; zona de
campeo y nidificación, habiéndose localizado un nido con juvenil a menos de 1 km de
varios aerogeneradores del parque eólico Keneo.
– Buitre leonado (Gyps fulvus), en el LESPRE, es la especie relevante con mayor
presencia en las poligonales, principalmente a la búsqueda de alimento, estando el
muladar de Luesia a 2 km al norte del área de estudio, en concreto a 4,5 km del
aerogenerador más cercano, KIR-01.
– Grulla (Grus grus), en el LESPRE y LAESPRE, y objetivo de conservación de las
ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella» que cruza en paso y de
«Lagunas y carrizales de Cinco Villas» que utiliza como zona temporal de invernada; con
abundantes observaciones en las poligonales de Keneo y Kirin, y altura de vuelo
coincidente con la zona de riesgo.
– Águila azor perdicera (Aquila fasciata), en peligro de extinción; el ámbito del plan
de recuperación de esta especia se ubica a 24 km al norte de las poligonales; se ha
realizado una observación en el parque eólico Keneo.
También destaca la presencia de águila calzada (Aquila pennata), águila real (Aquila
chrysaetos) y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), incluidas en el LESPRE, y como
objetivo de conservación de la ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río
Onsella», de las que se han localizado nidos muy cercanos a varias posiciones de los
parques eólicos Keneo y Kaori.
El INAGA destaca en el primer informe emitido que el alto riesgo de muerte por
colisión para el milano real ya que los parques eólicos se ubican en una de las
principales áreas con presencia de esa especie de Aragón y de España, con una
importante presencia tanto de forma reproductiva como invernal. Considera relevante
también las potenciales afecciones sobre los ámbitos de los planes de recuperación del
quebrantahuesos y del águila azor-perdicera, cuyos límites se ubican muy próximos a los
parques eólicos, los cuales pueden suponer una limitación para la expansión y
desplazamientos de los ejemplares más jóvenes especialmente al finalizar el periodo de
nidificación. Hacen referencia a estudios realizados que dictaminan que la zona ocupada
por los proyectos se encuentra en el trayecto que realiza el quebrantahuesos entre los
Pirineos y el Moncayo, hasta alcanzar la Sierra de La Demanda. Respecto al efecto
barrera provocado por los aerogeneradores, se destaca la afección a los trayectos
recorridos por las grullas entre la zona de Cinco Villas y La Sotonera, ya que se han
llegado a estimar en la zona unas 18.000 grullas.
Por todo ello, desde esta Dirección General se requiere al promotor que aporte los
datos correspondientes a la tasa de mortalidad anual de las especies relevantes
asociadas al proyecto, discriminando dichos datos por aerogenerador, así como el
estudio de uso del espacio por parte del quebrantahuesos, milano real y del águila azor
perdicera, en base a los datos de individuos radiomarcados disponibles, en toda la zona
de estudio de los parques eólicos y la línea de evacuación.
El promotor, en base a los resultados de los estudios de avifauna realizados,
presenta la estimación de la potencial mortalidad para cada una de las especies
cve: BOE-A-2023-22005
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141625
Aragonés de Especies Amenazadas, o en Régimen de Protección Especial. Las
principales especies que pueden verse afectadas por el proyecto son las siguientes:
– Milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción, con presencia habitual en el
área de estudio y registro de varios nidos históricos, uno actual, y dormideros al sur del
área de estudio.
– Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), en peligro de extinción, y objetivo de
conservación de la ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella» en la
que hay censadas 3-4 parejas; se han observado 2 ejemplares en las poligonales de
Keneo y Kirin; el ámbito del plan de recuperación de esta especie se ubica al norte de las
instalaciones, colindando con las poligonales de Kirin, Kari y Keiko, estando el área
critica a 10 km.
– Alimoche (Neophron percnopterus), vulnerable, objetivo de conservación de la
ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella» con 10-14 parejas; zona de
campeo y nidificación, habiéndose localizado un nido con juvenil a menos de 1 km de
varios aerogeneradores del parque eólico Keneo.
– Buitre leonado (Gyps fulvus), en el LESPRE, es la especie relevante con mayor
presencia en las poligonales, principalmente a la búsqueda de alimento, estando el
muladar de Luesia a 2 km al norte del área de estudio, en concreto a 4,5 km del
aerogenerador más cercano, KIR-01.
– Grulla (Grus grus), en el LESPRE y LAESPRE, y objetivo de conservación de las
ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella» que cruza en paso y de
«Lagunas y carrizales de Cinco Villas» que utiliza como zona temporal de invernada; con
abundantes observaciones en las poligonales de Keneo y Kirin, y altura de vuelo
coincidente con la zona de riesgo.
– Águila azor perdicera (Aquila fasciata), en peligro de extinción; el ámbito del plan
de recuperación de esta especia se ubica a 24 km al norte de las poligonales; se ha
realizado una observación en el parque eólico Keneo.
También destaca la presencia de águila calzada (Aquila pennata), águila real (Aquila
chrysaetos) y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), incluidas en el LESPRE, y como
objetivo de conservación de la ZEPA «Sierras de Santo Domingo y Caballera y río
Onsella», de las que se han localizado nidos muy cercanos a varias posiciones de los
parques eólicos Keneo y Kaori.
El INAGA destaca en el primer informe emitido que el alto riesgo de muerte por
colisión para el milano real ya que los parques eólicos se ubican en una de las
principales áreas con presencia de esa especie de Aragón y de España, con una
importante presencia tanto de forma reproductiva como invernal. Considera relevante
también las potenciales afecciones sobre los ámbitos de los planes de recuperación del
quebrantahuesos y del águila azor-perdicera, cuyos límites se ubican muy próximos a los
parques eólicos, los cuales pueden suponer una limitación para la expansión y
desplazamientos de los ejemplares más jóvenes especialmente al finalizar el periodo de
nidificación. Hacen referencia a estudios realizados que dictaminan que la zona ocupada
por los proyectos se encuentra en el trayecto que realiza el quebrantahuesos entre los
Pirineos y el Moncayo, hasta alcanzar la Sierra de La Demanda. Respecto al efecto
barrera provocado por los aerogeneradores, se destaca la afección a los trayectos
recorridos por las grullas entre la zona de Cinco Villas y La Sotonera, ya que se han
llegado a estimar en la zona unas 18.000 grullas.
Por todo ello, desde esta Dirección General se requiere al promotor que aporte los
datos correspondientes a la tasa de mortalidad anual de las especies relevantes
asociadas al proyecto, discriminando dichos datos por aerogenerador, así como el
estudio de uso del espacio por parte del quebrantahuesos, milano real y del águila azor
perdicera, en base a los datos de individuos radiomarcados disponibles, en toda la zona
de estudio de los parques eólicos y la línea de evacuación.
El promotor, en base a los resultados de los estudios de avifauna realizados,
presenta la estimación de la potencial mortalidad para cada una de las especies
cve: BOE-A-2023-22005
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256