III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22005)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Keneo, Kaori, Kari, Kasumi, Keiko y Kirin, de 49,5 MW, 49,5 MW, 49,5 MW, 49,5 MW, 27,5 MW y 27,33 MW respectivamente, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Navarra, Zaragoza y La Rioja".
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141624
lo que podrían existir poblaciones no detectadas de alguna de las especies estudiadas y
proponen la realización de nuevas prospecciones.
El estudio de impacto ambiental refleja una valoración compatible, proponiendo como
medidas correctoras delimitar el área necesaria para los trabajos de construcción y el
área de ocupación del proyecto con el fin de no afectar más superficie de la prevista, así
como la restauración de las zonas ocupadas temporalmente mediante una siembra de
herbáceas y una plantación de arbustos adaptados al medio.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, INAGA, sugiere en su primer informe
que, con objeto de minimizar la afección sobre la vegetación natural y en especial sobre
los HIC inventariados, se ajuste la ubicación de los aerogeneradores y de las
plataformas de montaje, y se replanteen los trazados de los accesos por zonas de cultivo
o mediante un mayor aprovechamiento de los accesos existentes, así como mediante la
eliminación de las posiciones y accesos que supongan afecciones significativas sobre
hábitats de interés comunitario o en zonas ocupadas por masa forestal en el ámbito de
montes de utilidad pública.
El promotor presenta en la información adicional aportada, un documento de
medidas preventivas, correctoras y compensatorias, en el que se contempla la
adaptación de los caminos de acceso para reducir las afecciones sobre los HIC, así
como la compensación de la superficie de HIC afectada de forma permanente por
ocupación de las instalaciones, implantando el mismo tipo de vegetación existente en un
área que se encuentre próxima a aquélla en la que se produjo la pérdida. El INAGA en
su segundo informe muestra conformidad a la adopción de tales medidas, incidiendo en
que tanto en las restauraciones como en las compensaciones de hábitat debe realizarse
un seguimiento efectivo de las áreas sobre las que se actúe hasta lograr el éxito de la
reimplantación del HIC afectado.
Posteriormente, el promotor presenta una modificación del proyecto, con la
eliminación de un aerogenerador y el desplazamiento o reubicación de 13 posiciones.
Esto suponen una disminución de superficie de afección a HIC de 16,7 ha, de las
que 15,5 ha corresponden al HIC 9340, reduciéndose la afección al mismo 40 %
respecto a la inicial. Se disminuye igualmente la afección al HIC 9240 (15,6 %),
HIC 92A0 (33,9 %) y HIC 6510 (54,8 %). De la superficie afectada, 26,815 ha, 16,108 ha
corresponde a afección temporal y 10,707 ha, a permanente. El promotor reitera que
quedan recogidas en el Plan de Medidas compensación de las superficies afectadas de
forma permanente y la restauración de los hábitats afectados en las zonas de afección
temporal.
Esta Dirección General considera necesaria la realización de una prospección previa
de la vegetación natural con el objetivo de concretar la superficie afectada de HIC
prioritario, así como para la detección de posibles ejemplares de especies de flora
amenazada, debiéndose ajustar las medidas preventivas y correctoras para minimizar
los impactos, como recoge el condicionado de la presente resolución.
Fauna.
Los grupos de fauna con mayor riesgo de afección a causa de la implantación de los
parques eólicos son las aves, principalmente por riesgo de colisión, y los quirópteros, por
riesgo de colisión y barotrauma. También es relevante la afección a la fauna por la
pérdida y fragmentación de los habitáis naturales necesarios para su desarrollo. El
promotor presenta una adenda al estudio de impacto ambiental que integra los
resultados de los estudios de avifauna y quirópteros de un ciclo anual completo.
Respecto a la avifauna, el estudio revela la presencia en la zona de varias especies
de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Catálogo
cve: BOE-A-2023-22005
Verificable en https://www.boe.es
b.1.6
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141624
lo que podrían existir poblaciones no detectadas de alguna de las especies estudiadas y
proponen la realización de nuevas prospecciones.
El estudio de impacto ambiental refleja una valoración compatible, proponiendo como
medidas correctoras delimitar el área necesaria para los trabajos de construcción y el
área de ocupación del proyecto con el fin de no afectar más superficie de la prevista, así
como la restauración de las zonas ocupadas temporalmente mediante una siembra de
herbáceas y una plantación de arbustos adaptados al medio.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, INAGA, sugiere en su primer informe
que, con objeto de minimizar la afección sobre la vegetación natural y en especial sobre
los HIC inventariados, se ajuste la ubicación de los aerogeneradores y de las
plataformas de montaje, y se replanteen los trazados de los accesos por zonas de cultivo
o mediante un mayor aprovechamiento de los accesos existentes, así como mediante la
eliminación de las posiciones y accesos que supongan afecciones significativas sobre
hábitats de interés comunitario o en zonas ocupadas por masa forestal en el ámbito de
montes de utilidad pública.
El promotor presenta en la información adicional aportada, un documento de
medidas preventivas, correctoras y compensatorias, en el que se contempla la
adaptación de los caminos de acceso para reducir las afecciones sobre los HIC, así
como la compensación de la superficie de HIC afectada de forma permanente por
ocupación de las instalaciones, implantando el mismo tipo de vegetación existente en un
área que se encuentre próxima a aquélla en la que se produjo la pérdida. El INAGA en
su segundo informe muestra conformidad a la adopción de tales medidas, incidiendo en
que tanto en las restauraciones como en las compensaciones de hábitat debe realizarse
un seguimiento efectivo de las áreas sobre las que se actúe hasta lograr el éxito de la
reimplantación del HIC afectado.
Posteriormente, el promotor presenta una modificación del proyecto, con la
eliminación de un aerogenerador y el desplazamiento o reubicación de 13 posiciones.
Esto suponen una disminución de superficie de afección a HIC de 16,7 ha, de las
que 15,5 ha corresponden al HIC 9340, reduciéndose la afección al mismo 40 %
respecto a la inicial. Se disminuye igualmente la afección al HIC 9240 (15,6 %),
HIC 92A0 (33,9 %) y HIC 6510 (54,8 %). De la superficie afectada, 26,815 ha, 16,108 ha
corresponde a afección temporal y 10,707 ha, a permanente. El promotor reitera que
quedan recogidas en el Plan de Medidas compensación de las superficies afectadas de
forma permanente y la restauración de los hábitats afectados en las zonas de afección
temporal.
Esta Dirección General considera necesaria la realización de una prospección previa
de la vegetación natural con el objetivo de concretar la superficie afectada de HIC
prioritario, así como para la detección de posibles ejemplares de especies de flora
amenazada, debiéndose ajustar las medidas preventivas y correctoras para minimizar
los impactos, como recoge el condicionado de la presente resolución.
Fauna.
Los grupos de fauna con mayor riesgo de afección a causa de la implantación de los
parques eólicos son las aves, principalmente por riesgo de colisión, y los quirópteros, por
riesgo de colisión y barotrauma. También es relevante la afección a la fauna por la
pérdida y fragmentación de los habitáis naturales necesarios para su desarrollo. El
promotor presenta una adenda al estudio de impacto ambiental que integra los
resultados de los estudios de avifauna y quirópteros de un ciclo anual completo.
Respecto a la avifauna, el estudio revela la presencia en la zona de varias especies
de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Catálogo
cve: BOE-A-2023-22005
Verificable en https://www.boe.es
b.1.6