III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22005)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Keneo, Kaori, Kari, Kasumi, Keiko y Kirin, de 49,5 MW, 49,5 MW, 49,5 MW, 49,5 MW, 27,5 MW y 27,33 MW respectivamente, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Navarra, Zaragoza y La Rioja".
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141627
Respecto de los quirópteros destaca la presencia de especies generalistas del género
Pipistrellus y, en menor medida, de Hypsugo savii. Las especies para las que se ha
considerado que el riesgo es alto son el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) y
murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii). El INAGA indica a este respecto que se
deberán adoptar medidas de forma que cuando la velocidad del viento sea inferior a 6 m/s
se efectuará una parada de los aerogeneradores durante las primeras tres horas de la
noche a partir del ocaso. Esta Dirección general propone, además un seguimiento
exhaustivo durante el primer año de explotación del proyecto para conocer el impacto real
de las infraestructuras respecto a la mortalidad de especies, tal y como se refleja en el
condicionado de la presente resolución.
Por último, cabe destacar la posible afección por la construcción de los parques
eólicos y la SET Asín al cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), especie catalogada
como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en peligro de
extinción en Aragón, debido a su presencia en los ríos afluentes de las cuencas del Rigel
y del Arba de Luesia, ámbito de actuación del Plan de Recuperación de esta especie.
Los movimientos de tierra en la construcción de las zapatas de los aerogeneradores,
zanjas, caminos, zonas de acopio etc. pueden suponer arrastre de tierras en caso de
lluvias que pueden afectar a la calidad de las aguas y a la sedimentación de finos en
zonas de ríos. El estudio de impacto ambiental valora un potencial impacto severo, y se
proponen una serie de medidas preventivas para evitar la contaminación de las aguas
por vertidos. El promotor presenta como información adicional un estudio detallado de
las afecciones en el que se plantean, en cumplimiento de lo establecido en el Plan de
recuperación, un estudio de campo previo al inicio de obras, cuyo resultado se enviará al
órgano ambiental para su control y evaluación de las medidas preventivas y correctoras
establecidas.
Paisaje.
Las nuevas infraestructuras y el balizamiento nocturno de los aerogeneradores
producirán un impacto sobre el paisaje. El estudio de impacto ambiental incluye un
estudio de paisaje en el que se analiza la visibilidad de los aerogeneradores de forma
individual y de cada parque eólico en su conjunto (envolvente de 10 km) desde los
núcleos de población. Asimismo, se calcula la cuenca visual de todos los parques eólicos
proyectados en su conjunto y se analiza la visibilidad desde los núcleos de población,
tramos de la red viaria y principales lugares de interés paisajístico y/o alta frecuentación.
El parque eólico visible en un mayor número de núcleos de población de más de 15
habitantes es Kaori, seguido de Kasumi y Kari. Por el contrario, los parques eólicos
visibles desde menor número de núcleos son Keneo y Kirin. En poblaciones como Luesia
(principalmente), Malpica de Arba, Asín y Farasdués la visibilidad de los
aerogeneradores proyectados se sumaría a la de los ya existentes o en trámite. En
Luesia son visibles desde un mismo punto hasta 40 aerogeneradores actualmente en
funcionamiento, de los parques eólicos evaluados en este expediente se verían hasta 20
aerogeneradores, y del resto de expedientes tramitados por Forestalia en la zona, serán
visibles hasta 66 aerogeneradores.
Existe visibilidad desde elementos destacados como la Iglesia de Santa María del
Rosario (Asín), Ermita y Castillo de San Miguel de Liso (Fuencalderas), Iglesia de San
Martín y Castillo de Biel, Iglesia de San Salvador y Castillo de Luesia, Iglesia de San
Juan Bautista, Ermita de Yérzol y el mirador de El Fragal (Orés).
El estudio clasifica dos parques con impacto severo: Keiko (situado en unidades de
paisaje calificadas como de muy alta fragilidad) y Kasumi (por la calidad de la unidad de
paisaje). Para el resto de parques se considera moderado. Para evitar el impacto de
contaminación paisajística con más elementos antrópicos el promotor reitera medidas
como la minimización de apertura de nuevos caminos, la recogida de residuos de forma
adecuada y la restauración de todas las zonas de ocupación temporal, así como el uso
de iluminación dual, blanca durante el día y roja durante la noche.
cve: BOE-A-2023-22005
Verificable en https://www.boe.es
b.1.7
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141627
Respecto de los quirópteros destaca la presencia de especies generalistas del género
Pipistrellus y, en menor medida, de Hypsugo savii. Las especies para las que se ha
considerado que el riesgo es alto son el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) y
murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii). El INAGA indica a este respecto que se
deberán adoptar medidas de forma que cuando la velocidad del viento sea inferior a 6 m/s
se efectuará una parada de los aerogeneradores durante las primeras tres horas de la
noche a partir del ocaso. Esta Dirección general propone, además un seguimiento
exhaustivo durante el primer año de explotación del proyecto para conocer el impacto real
de las infraestructuras respecto a la mortalidad de especies, tal y como se refleja en el
condicionado de la presente resolución.
Por último, cabe destacar la posible afección por la construcción de los parques
eólicos y la SET Asín al cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), especie catalogada
como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en peligro de
extinción en Aragón, debido a su presencia en los ríos afluentes de las cuencas del Rigel
y del Arba de Luesia, ámbito de actuación del Plan de Recuperación de esta especie.
Los movimientos de tierra en la construcción de las zapatas de los aerogeneradores,
zanjas, caminos, zonas de acopio etc. pueden suponer arrastre de tierras en caso de
lluvias que pueden afectar a la calidad de las aguas y a la sedimentación de finos en
zonas de ríos. El estudio de impacto ambiental valora un potencial impacto severo, y se
proponen una serie de medidas preventivas para evitar la contaminación de las aguas
por vertidos. El promotor presenta como información adicional un estudio detallado de
las afecciones en el que se plantean, en cumplimiento de lo establecido en el Plan de
recuperación, un estudio de campo previo al inicio de obras, cuyo resultado se enviará al
órgano ambiental para su control y evaluación de las medidas preventivas y correctoras
establecidas.
Paisaje.
Las nuevas infraestructuras y el balizamiento nocturno de los aerogeneradores
producirán un impacto sobre el paisaje. El estudio de impacto ambiental incluye un
estudio de paisaje en el que se analiza la visibilidad de los aerogeneradores de forma
individual y de cada parque eólico en su conjunto (envolvente de 10 km) desde los
núcleos de población. Asimismo, se calcula la cuenca visual de todos los parques eólicos
proyectados en su conjunto y se analiza la visibilidad desde los núcleos de población,
tramos de la red viaria y principales lugares de interés paisajístico y/o alta frecuentación.
El parque eólico visible en un mayor número de núcleos de población de más de 15
habitantes es Kaori, seguido de Kasumi y Kari. Por el contrario, los parques eólicos
visibles desde menor número de núcleos son Keneo y Kirin. En poblaciones como Luesia
(principalmente), Malpica de Arba, Asín y Farasdués la visibilidad de los
aerogeneradores proyectados se sumaría a la de los ya existentes o en trámite. En
Luesia son visibles desde un mismo punto hasta 40 aerogeneradores actualmente en
funcionamiento, de los parques eólicos evaluados en este expediente se verían hasta 20
aerogeneradores, y del resto de expedientes tramitados por Forestalia en la zona, serán
visibles hasta 66 aerogeneradores.
Existe visibilidad desde elementos destacados como la Iglesia de Santa María del
Rosario (Asín), Ermita y Castillo de San Miguel de Liso (Fuencalderas), Iglesia de San
Martín y Castillo de Biel, Iglesia de San Salvador y Castillo de Luesia, Iglesia de San
Juan Bautista, Ermita de Yérzol y el mirador de El Fragal (Orés).
El estudio clasifica dos parques con impacto severo: Keiko (situado en unidades de
paisaje calificadas como de muy alta fragilidad) y Kasumi (por la calidad de la unidad de
paisaje). Para el resto de parques se considera moderado. Para evitar el impacto de
contaminación paisajística con más elementos antrópicos el promotor reitera medidas
como la minimización de apertura de nuevos caminos, la recogida de residuos de forma
adecuada y la restauración de todas las zonas de ocupación temporal, así como el uso
de iluminación dual, blanca durante el día y roja durante la noche.
cve: BOE-A-2023-22005
Verificable en https://www.boe.es
b.1.7