III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21832)
Resolución de 5 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Atreo y Aiko de 49,5 MW cada uno y su infraestructura de evacuación, en Castiliscar (Zaragoza) y Carcastillo (Navarra)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 24 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 140388
previo de las áreas que puedan verse afectadas, con el fin de determinar camadas o
nidos y el mantenimiento de los niveles de inmisión de ruidos por debajo de los Leq 55
dB(A) y Lmax 75 dB(A).
Durante la explotación, de acuerdo a la adenda presentada por el promotor, los
riesgos más relevantes sobre la avifauna en relación con el conjunto de parques eólicos
serán debido a las colisiones con las aspas de los aerogeneradores. En la adenda
también se señala que se puede producir un efecto barrera, al obstruir el movimiento de
las aves, ya sea en las rutas migratorias o entre las áreas de alimentación y descanso, y
un efecto vacío con el desplazamiento de las especies a otras zonas.
La adenda al estudio de avifauna presentado por el promotor, evidencia la presencia
de hasta 700 vuelos de riesgo en el interior de las poligonales de los parques eólicos.
Entre las especies de aves con mayor riesgo de colisión destacan:
– El milano real, con una altura de vuelo, en su mayoría de riesgo en la poligonal de
parque Aiko, mientras que, en Atreo, entra en altura de riesgo en sus desplazamientos a
los dormideros próximos identificados.
– Milano negro, con vuelos mayoritariamente dentro de la zona de riesgo de colisión,
especialmente durante su búsqueda de presas o carroña en la zona del proyecto.
– El buitre leonado, la mayoría de vuelos detectados se encuentran en la zona de
barrido de las palas de los aerogeneradores.
– La grulla común, la mayoría de los vuelos se realizan en la zona de barrido.
– Águila real, especie residente en la zona, con la mayoría de vuelos en la zona de
barrido.
Con carácter general el promotor valora el riesgo de colisión como severo para las
especies de grulla común, buitre leonado, aguilucho lagunero, milano real, cernícalo
vulgar y cigüeña blanca, y como moderado para el alimoche, el milano negro, la
culebrera europea, la garza imperial, el avetoro y la chova piquirroja, no obstante, tras la
aplicación de medidas correctoras, como la instalación de sistemas de detección y
parada automática de los rotores en todas las posiciones de los parques eólicos en
cuestión y el traslado del punto de alimentación para necrófagas del Figarol a una nueva
localización, a más de 5 km de las instalaciones, este valora el riesgo de colisión como
moderado.
Como respuesta al requerimiento de información adicional, el promotor aporta las
tasas de mortalidad anual de las especies relevantes para cada aerogenerador. Los
resultados arrojan tasas de mortalidad elevadas, salvo para el caso de las posiciones
AIK_04_ AIK_5, ATO_02 y ATO_07, a pesar de las observaciones de vuelos de riesgo
aportadas por el propio promotor.
En cuanto a los quirópteros, evalúa el riesgo de colisión con las aspas y los efectos
de barotrauma y concluye que se prevé un riesgo elevado de siniestralidad para
Pipistrellus pygmaeus por la elevada actividad dentro de las poligonales de los parques.
También señalan que se prevé un riesgo importante en Pipistrellus pipistrellus, y algo
menos en Pipistrellus kuhlii. Además de estas especies, se espera cierta siniestralidad
para Hypsugo savii, Eptesicus serotinus y Tadarida teniotis, pero, según el promotor, con
una incidencia poco importante.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en un primer informe de 15 de
junio de 2022, refiere la existencia de puntos de nidificación y dormideros de milano real
en los humedales y sotos de los ríos Castilliscar y Riguel y de la presencia de águila real,
con puntos de nidificación próximos a las Bardenas Reales. Asimismo, señala que, al sur
del PE «Aiko», se ubica una zona preseleccionada para ser incluida en el futuro Plan de
recuperación conjunto para la avifauna esteparia y que el área de estudio se
corresponde a una zona de campeo de buitre leonado, alimoche común (con puntos de
nidificación en la zona de la Loma Negra, próxima a las Bardenas), chova piquirroja, y
águila culebrera, esta última con puntos de nidificación en un entorno próximo de los
PPEE.
cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 254
Martes 24 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 140388
previo de las áreas que puedan verse afectadas, con el fin de determinar camadas o
nidos y el mantenimiento de los niveles de inmisión de ruidos por debajo de los Leq 55
dB(A) y Lmax 75 dB(A).
Durante la explotación, de acuerdo a la adenda presentada por el promotor, los
riesgos más relevantes sobre la avifauna en relación con el conjunto de parques eólicos
serán debido a las colisiones con las aspas de los aerogeneradores. En la adenda
también se señala que se puede producir un efecto barrera, al obstruir el movimiento de
las aves, ya sea en las rutas migratorias o entre las áreas de alimentación y descanso, y
un efecto vacío con el desplazamiento de las especies a otras zonas.
La adenda al estudio de avifauna presentado por el promotor, evidencia la presencia
de hasta 700 vuelos de riesgo en el interior de las poligonales de los parques eólicos.
Entre las especies de aves con mayor riesgo de colisión destacan:
– El milano real, con una altura de vuelo, en su mayoría de riesgo en la poligonal de
parque Aiko, mientras que, en Atreo, entra en altura de riesgo en sus desplazamientos a
los dormideros próximos identificados.
– Milano negro, con vuelos mayoritariamente dentro de la zona de riesgo de colisión,
especialmente durante su búsqueda de presas o carroña en la zona del proyecto.
– El buitre leonado, la mayoría de vuelos detectados se encuentran en la zona de
barrido de las palas de los aerogeneradores.
– La grulla común, la mayoría de los vuelos se realizan en la zona de barrido.
– Águila real, especie residente en la zona, con la mayoría de vuelos en la zona de
barrido.
Con carácter general el promotor valora el riesgo de colisión como severo para las
especies de grulla común, buitre leonado, aguilucho lagunero, milano real, cernícalo
vulgar y cigüeña blanca, y como moderado para el alimoche, el milano negro, la
culebrera europea, la garza imperial, el avetoro y la chova piquirroja, no obstante, tras la
aplicación de medidas correctoras, como la instalación de sistemas de detección y
parada automática de los rotores en todas las posiciones de los parques eólicos en
cuestión y el traslado del punto de alimentación para necrófagas del Figarol a una nueva
localización, a más de 5 km de las instalaciones, este valora el riesgo de colisión como
moderado.
Como respuesta al requerimiento de información adicional, el promotor aporta las
tasas de mortalidad anual de las especies relevantes para cada aerogenerador. Los
resultados arrojan tasas de mortalidad elevadas, salvo para el caso de las posiciones
AIK_04_ AIK_5, ATO_02 y ATO_07, a pesar de las observaciones de vuelos de riesgo
aportadas por el propio promotor.
En cuanto a los quirópteros, evalúa el riesgo de colisión con las aspas y los efectos
de barotrauma y concluye que se prevé un riesgo elevado de siniestralidad para
Pipistrellus pygmaeus por la elevada actividad dentro de las poligonales de los parques.
También señalan que se prevé un riesgo importante en Pipistrellus pipistrellus, y algo
menos en Pipistrellus kuhlii. Además de estas especies, se espera cierta siniestralidad
para Hypsugo savii, Eptesicus serotinus y Tadarida teniotis, pero, según el promotor, con
una incidencia poco importante.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en un primer informe de 15 de
junio de 2022, refiere la existencia de puntos de nidificación y dormideros de milano real
en los humedales y sotos de los ríos Castilliscar y Riguel y de la presencia de águila real,
con puntos de nidificación próximos a las Bardenas Reales. Asimismo, señala que, al sur
del PE «Aiko», se ubica una zona preseleccionada para ser incluida en el futuro Plan de
recuperación conjunto para la avifauna esteparia y que el área de estudio se
corresponde a una zona de campeo de buitre leonado, alimoche común (con puntos de
nidificación en la zona de la Loma Negra, próxima a las Bardenas), chova piquirroja, y
águila culebrera, esta última con puntos de nidificación en un entorno próximo de los
PPEE.
cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 254