III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21832)
Resolución de 5 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Atreo y Aiko de 49,5 MW cada uno y su infraestructura de evacuación, en Castiliscar (Zaragoza) y Carcastillo (Navarra)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 24 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 140387

El estudio de avifauna señala la existencia de tres muladares: el de Figarol,
actualmente inactivo, situado entre la poligonal de ambos parques eólicos, el de Unanu,
al noroeste de la poligonal del parque Aiko y el de Luesia, al este del PE Atreo.
El EsIA concluye que las poligonales de los parques se sitúan en una ruta migratoria
comprobada de ejemplares procedentes del sector centro y oeste de Europa para el
caso de la cigüeña blanca, además de confirmarse numerosos desplazamientos en el
caso del buitre leonado. Asimismo, también se incluye una identificación de las balsas y
zonas de riesgo para buitre y otras rapaces, con hasta 14 puntos útiles en el entorno
de 2 km de los PPEE, encontrándose 4 de ellas dentro de las poligonales proyectadas.
Con respecto a las colonias, zonas de nidificación o dormideros, el promotor indica
que en el entorno de las instalaciones proyectadas se han detectado:
– Colonia de cría de cigüeña blanca, localizada próxima al soto del río Riguel, con
numerosos nidos activos, donde los movimientos en periodo de cría son constantes.
– Zonas de nidificación y dormideros de milano real confirmados, al sureste de la
poligonal de los parques eólicos.
– Posible zona de nidificación de aguilucho pálido.
– Nidificación de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
– Punto de nidificación de águila real al sur de la poligonal del PE Aiko.
– Nidificación o presencia de avetoro común localizada entre las dos poligonales.
– Posible zona de nidificación de sisón común al sur de la poligonal del PE Aiko.
– Nidificación de carraca europea, localizada dentro de la poligonal del PE Atreo.
– Dos dormideros de grulla entre las poligonales de los parques eólicos.
Finalmente, se han identificado hasta 18 balsas de agua que constituyen puntos de
interés para la avifauna en el entorno de 2 km de los PPEE, encontrándose 4 dentro de
las poligonales proyectadas.
En relación con los quirópteros el estudio se indica que consta la presencia de
unas 15 especies en los 10 km alrededor de los parques. Entre ellas destacan, por su
catalogación como «Vulnerable», las especies de Rhinolophus ferrumequinum (CEAA),
Rhinolophus hipposideros (CEAA), Myotis emarginatus (CEEA y CEAA), Myotis myotis
(CEEA y CEAA), y Miniopterus schreibersii (CEEA y CEAA). En el entorno del área de
estudio se han identificado diversos refugios de quirópteros asociados a los túneles de
las acequias circundantes.
Con respecto a otras especies de fauna, de acuerdo a la cartografía remitida por el
promotor, en el área de estudio están presentes:
– Visón europeo (Mustela lutreola), entre las poligonales de los parques eólicos y al
noreste del PE Atreo. Especie catalogada «en peligro de extinción» en el CEEA y en el
CEAA y como «Vulnerable» en el catálogo Navarro.
– Nutria paleártica (Lutra lutra), observada en canales y balsas de riego y en las
lagunas y estancas que forman el conjunto lagunar de Cinco Villas-Carcastillo. El
promotor indica que se ha constado su presencia en la estanca de los Dos Reinos y en
el riachuelo de Castilliscar tributario del Aragón. Especie incluida en el LESRPE,
LAESRPE y catalogada «En peligro de extinción» en Navarra.
De acuerdo al EsIA, el promotor señala que durante la construcción, la ejecución del
proyecto, los desbroces, los movimientos de tierra, las posibles voladuras en procesos
de excavación o debido a la propia actividad constructiva y los ruidos producidos por la
maquinaria y operarios, darían lugar a la alteración de los biotopos y la fauna que los
ocupa, alterando la calidad de los hábitats de cada especie, sus zonas de alimentación y
refugio, especialmente sensibles en época reproductiva, dañando o eliminando puestas y
camadas y ocasionando el abandono del área de influencia. Asimismo, contemplan una
posible afección al hábitat del visón europeo, de carácter moderado, efecto del arrastre
de sedimentos procedentes del movimiento de tierras.
Con carácter general el promotor valora los impactos sobre la fauna en las obras
como compatibles, contemplando la aplicación de medidas correctoras como el muestreo

cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 254