III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21832)
Resolución de 5 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Atreo y Aiko de 49,5 MW cada uno y su infraestructura de evacuación, en Castiliscar (Zaragoza) y Carcastillo (Navarra)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 254
Martes 24 de octubre de 2023
b.3
Sec. III. Pág. 140384
Agua:
Los parques eólicos se encuentran situados en la cuenca del Ebro, dentro de la
subcuenca del río Aragón. El barranco de la Portillada, afluente del río Aragón por su
margen izquierda, discurre por la zona norte del área de estudio.
Se constata que, en la zona en la que se proyectan los parques, existe una red de
humedales incluidos en la Red Natura 2000 (cuyos espacios se evalúan más adelante en
la presente resolución), como son: las estancas de los Dos Reinos (entre los dos
parques), de Castiliscar (a unos 4 km al este de los parques), el pantanico del Vedado
(a 4 m al sur), la estanca de la Bueta (a unos 5 km al sureste) y el embalse de
Valdelafuén, junto a esta última.
Asimismo, el promotor indica que ninguno de los aerogeneradores proyectados
afecta al dominio público hidráulico o a la zona de policía de cauces y zonas de
servidumbres; no obstante, señala que en el área de estudio existe una red de balsas,
mayoritariamente artificiales, con importancia para la fauna del entorno.
Durante la construcción, los principales impactos sobre la hidrología de la zona serán
producto de posibles aportes de sólidos en suspensión por efecto de arrastre por
escorrentía y la modificación de la red de drenaje y la alteración de las balsas de agua o
lagunas del entorno producto de los trabajos de construcción y excavación. También, se
pueden producir escapes y vertidos de sustancias susceptibles de contaminación, por el
uso de maquinaria en obra, especialmente en las zonas más próximas a cursos de agua
o zonas con una alta permeabilidad y presencia de acuíferos.
Por su parte, en fase de explotación, puede existir una modificación de los regímenes
de escorrentía del entorno, producto de la existencia de nuevas infraestructuras, como
caminos de acceso, plataformas o cimentaciones; además, debido a los trabajos de
mantenimiento de las instalaciones, también pueden tener lugar vertidos accidentales
desde la maquinaria a emplear en dichos trabajos.
Para minimizar los impactos sobre la hidrología de la zona, tanto en la fase de
construcción como de explotación, el promotor plantea, entre otras medidas, la
construcción de una zona de instalaciones auxiliares, evitar, en la medida de lo posible,
la ocupación del dominio público hidráulico, áreas de servidumbre de los cauces, zonas
de policía y terrenos situados sobre materiales de alta permeabilidad, así como la
utilización de kits de recogida en caso de vertidos accidentales.
b.4
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HIC):
– 1430 - Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), afectado directamente por el
aerogenerador AIK_06 y el trazado de la línea de evacuación subterránea que va desde
el parque eólico Aiko, hasta la SET Alera.
– 1510* - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), situado en un barranco y
afectado por algunas de las zanjas proyectadas para los aerogeneradores ubicados en la
parte más noreste del PE Aiko.
– 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea,
afectado directamente por la plataforma del aerogenerador AIK_05.
cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA señala que el grupo más extenso identificado son las tierras cultivadas, entre
las que destacan, las superficies dedicadas a cultivos extensivos de suelos húmedos,
tales como regadíos o cultivos de vega, y, cultivos extensivos de secano de zonas bajas.
También se menciona la presencia de tomillares, aliagares, romerales y matorrales
halonitrófilos, así como maquias de coscoja (Quercus coccifera) y pinares de pino
carrasco (Pinus halepensis). El promotor también identifica en el área de estudio zonas
de cultivos y campos en barbecho o abandonados y zonas improductivas o con escasa
vegetación afectadas por actividades humanas o urbanizadas.
En relación con los hábitats de interés comunitario (HIC), el promotor identifica los
siguientes hábitats dentro de las poligonales de los parques eólicos, las dos últimas de
carácter prioritario (*):
Núm. 254
Martes 24 de octubre de 2023
b.3
Sec. III. Pág. 140384
Agua:
Los parques eólicos se encuentran situados en la cuenca del Ebro, dentro de la
subcuenca del río Aragón. El barranco de la Portillada, afluente del río Aragón por su
margen izquierda, discurre por la zona norte del área de estudio.
Se constata que, en la zona en la que se proyectan los parques, existe una red de
humedales incluidos en la Red Natura 2000 (cuyos espacios se evalúan más adelante en
la presente resolución), como son: las estancas de los Dos Reinos (entre los dos
parques), de Castiliscar (a unos 4 km al este de los parques), el pantanico del Vedado
(a 4 m al sur), la estanca de la Bueta (a unos 5 km al sureste) y el embalse de
Valdelafuén, junto a esta última.
Asimismo, el promotor indica que ninguno de los aerogeneradores proyectados
afecta al dominio público hidráulico o a la zona de policía de cauces y zonas de
servidumbres; no obstante, señala que en el área de estudio existe una red de balsas,
mayoritariamente artificiales, con importancia para la fauna del entorno.
Durante la construcción, los principales impactos sobre la hidrología de la zona serán
producto de posibles aportes de sólidos en suspensión por efecto de arrastre por
escorrentía y la modificación de la red de drenaje y la alteración de las balsas de agua o
lagunas del entorno producto de los trabajos de construcción y excavación. También, se
pueden producir escapes y vertidos de sustancias susceptibles de contaminación, por el
uso de maquinaria en obra, especialmente en las zonas más próximas a cursos de agua
o zonas con una alta permeabilidad y presencia de acuíferos.
Por su parte, en fase de explotación, puede existir una modificación de los regímenes
de escorrentía del entorno, producto de la existencia de nuevas infraestructuras, como
caminos de acceso, plataformas o cimentaciones; además, debido a los trabajos de
mantenimiento de las instalaciones, también pueden tener lugar vertidos accidentales
desde la maquinaria a emplear en dichos trabajos.
Para minimizar los impactos sobre la hidrología de la zona, tanto en la fase de
construcción como de explotación, el promotor plantea, entre otras medidas, la
construcción de una zona de instalaciones auxiliares, evitar, en la medida de lo posible,
la ocupación del dominio público hidráulico, áreas de servidumbre de los cauces, zonas
de policía y terrenos situados sobre materiales de alta permeabilidad, así como la
utilización de kits de recogida en caso de vertidos accidentales.
b.4
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HIC):
– 1430 - Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), afectado directamente por el
aerogenerador AIK_06 y el trazado de la línea de evacuación subterránea que va desde
el parque eólico Aiko, hasta la SET Alera.
– 1510* - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), situado en un barranco y
afectado por algunas de las zanjas proyectadas para los aerogeneradores ubicados en la
parte más noreste del PE Aiko.
– 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea,
afectado directamente por la plataforma del aerogenerador AIK_05.
cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA señala que el grupo más extenso identificado son las tierras cultivadas, entre
las que destacan, las superficies dedicadas a cultivos extensivos de suelos húmedos,
tales como regadíos o cultivos de vega, y, cultivos extensivos de secano de zonas bajas.
También se menciona la presencia de tomillares, aliagares, romerales y matorrales
halonitrófilos, así como maquias de coscoja (Quercus coccifera) y pinares de pino
carrasco (Pinus halepensis). El promotor también identifica en el área de estudio zonas
de cultivos y campos en barbecho o abandonados y zonas improductivas o con escasa
vegetación afectadas por actividades humanas o urbanizadas.
En relación con los hábitats de interés comunitario (HIC), el promotor identifica los
siguientes hábitats dentro de las poligonales de los parques eólicos, las dos últimas de
carácter prioritario (*):