III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21832)
Resolución de 5 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Atreo y Aiko de 49,5 MW cada uno y su infraestructura de evacuación, en Castiliscar (Zaragoza) y Carcastillo (Navarra)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 254
Martes 24 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 140391
las ZEC previo al inicio de las obras, el pintado de las aspas con patrones de alto
contraste que las hagan mucho más conspicuas, la instalación de tres sistemas de
detección y parada automático por cada parque eólico y la eliminación de muladares no
controlados ubicados en el entorno de los parques eólicos, así como los controlados que
pudieran presentar peligro.
La Dirección General de Medio Ambiente de Navarra, en su informe de 25 de febrero
de 2022, destaca la conexión ecológica que existe entre los espacios protegidos y
humedales existentes en los 10 km alrededor de las poligonales y pone de manifiesto la
proximidad de estos espacios con respecto a los parques eólicos, especialmente de la
Estanca de Dos reinos y las Bardenas Reales. Destaca también la relevancia del
conjunto de humedales de la zona (Estanca de Dos Reinos, los arrozales de Carcastillo y
la Laguna de Pitillas), para los movimientos, fundamentalmente en época postnupcial e
invernal, del alimoche, que, al ser una especie crepuscular y nocturna, tiene un mayor
riesgo de colisión con los aerogeneradores. Asimismo, indica que la Estanca de Dos
Reinos y los arrozales de Carcastillo acogen una gran variedad de avifauna acuática,
tanto en reproducción, como es el caso de las ardeidas y el aguilucho lagunero
occidental, como en paso e invernada, con importantes concentraciones de cerceta
común, buceadoras, dormidero mixto de aguilucho lagunero occidental y pálido, y una
importante concentración invernal de grulla común, que llega a los miles de ejemplares.
Este tipo de avifauna es especialmente sensible a la colisión por su carácter gregario, su
tamaño, su mecánica de vuelo y ritmos circadianos.
La Dirección General de Medio Ambiente de Navarra advierte que la zona de El
Plano de Bardenas Reales y el Saso de Carcastillo son parte de sendas Áreas de
Importancia para la Conservación de la Avifauna Espetaria de Navarra (AICAENA) por la
presencia de avutarda común, sisón común, ganga ibérica, aguilucho cenizo (todas «En
Peligro de Extinción»), ganga ortega, aguilucho pálido y cernícalo primilla (catalogadas
como «Vulnerables»). Estos espacios, junto con otros espacios naturales y hasta los
sotos de río Aragón, conforman un área de asentamiento preferente de individuos no
reproductores de águila de Bonelli, por lo que consideran que la ejecución del proyecto
tendrá unos efectos perjudiciales previsibles muy importantes y permanentes sobre
especies catalogadas y sobre el estado de conservación, objetivos de conservación y
coherencia ecológica de espacios Red Natura 2000, valorando el proyecto como
«ambientalmente incompatible».
Paisaje:
En fase de obras, el impacto visual se deberá a la presencia de maquinaria pesada,
circulación de vehículos de transporte, instalaciones auxiliares, y también al desbroce de
vegetación, movimientos de tierras y construcción de caminos de acceso, lo que
conllevará una pérdida de naturalidad del paisaje y la disminución de su calidad visual;
no obstante, al ser de carácter temporal, el promotor valora dicho impacto como
compatible.
Durante la explotación, será la presencia de las infraestructuras proyectadas lo que
tendrá una repercusión paisajística, tanto diurna como nocturna, debido al balizamiento
de los aerogeneradores. El promotor señala que el proyecto es muy visible desde la
mayor parte del entorno, dadas las dimensiones de los aerogeneradores, por lo que
valoran dicho impacto como moderado.
La Fundación Sustrai Erakuntza señala que, el impacto sobre la percepción del
paisaje es muy elevado, teniendo en cuenta las dimensiones de los aerogeneradores y la
orografía abierta de la zona con predominio de campos de cultivo, afectando también a
itinerarios paisajísticos turísticos como el recorrido de «Paisajes de las Altas Cinco Villas
en coche» o «El paisaje de los Bañales: Recorrido entre Layana y Biota».
Para disminuir el impacto paisajístico, el EsIA contempla la aplicación de medidas
correctoras, como la utilización al máximo de los caminos existentes en la zona,
definiendo trazados únicamente cuando sea imprescindible, la recogida y
cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es
b.7
Núm. 254
Martes 24 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 140391
las ZEC previo al inicio de las obras, el pintado de las aspas con patrones de alto
contraste que las hagan mucho más conspicuas, la instalación de tres sistemas de
detección y parada automático por cada parque eólico y la eliminación de muladares no
controlados ubicados en el entorno de los parques eólicos, así como los controlados que
pudieran presentar peligro.
La Dirección General de Medio Ambiente de Navarra, en su informe de 25 de febrero
de 2022, destaca la conexión ecológica que existe entre los espacios protegidos y
humedales existentes en los 10 km alrededor de las poligonales y pone de manifiesto la
proximidad de estos espacios con respecto a los parques eólicos, especialmente de la
Estanca de Dos reinos y las Bardenas Reales. Destaca también la relevancia del
conjunto de humedales de la zona (Estanca de Dos Reinos, los arrozales de Carcastillo y
la Laguna de Pitillas), para los movimientos, fundamentalmente en época postnupcial e
invernal, del alimoche, que, al ser una especie crepuscular y nocturna, tiene un mayor
riesgo de colisión con los aerogeneradores. Asimismo, indica que la Estanca de Dos
Reinos y los arrozales de Carcastillo acogen una gran variedad de avifauna acuática,
tanto en reproducción, como es el caso de las ardeidas y el aguilucho lagunero
occidental, como en paso e invernada, con importantes concentraciones de cerceta
común, buceadoras, dormidero mixto de aguilucho lagunero occidental y pálido, y una
importante concentración invernal de grulla común, que llega a los miles de ejemplares.
Este tipo de avifauna es especialmente sensible a la colisión por su carácter gregario, su
tamaño, su mecánica de vuelo y ritmos circadianos.
La Dirección General de Medio Ambiente de Navarra advierte que la zona de El
Plano de Bardenas Reales y el Saso de Carcastillo son parte de sendas Áreas de
Importancia para la Conservación de la Avifauna Espetaria de Navarra (AICAENA) por la
presencia de avutarda común, sisón común, ganga ibérica, aguilucho cenizo (todas «En
Peligro de Extinción»), ganga ortega, aguilucho pálido y cernícalo primilla (catalogadas
como «Vulnerables»). Estos espacios, junto con otros espacios naturales y hasta los
sotos de río Aragón, conforman un área de asentamiento preferente de individuos no
reproductores de águila de Bonelli, por lo que consideran que la ejecución del proyecto
tendrá unos efectos perjudiciales previsibles muy importantes y permanentes sobre
especies catalogadas y sobre el estado de conservación, objetivos de conservación y
coherencia ecológica de espacios Red Natura 2000, valorando el proyecto como
«ambientalmente incompatible».
Paisaje:
En fase de obras, el impacto visual se deberá a la presencia de maquinaria pesada,
circulación de vehículos de transporte, instalaciones auxiliares, y también al desbroce de
vegetación, movimientos de tierras y construcción de caminos de acceso, lo que
conllevará una pérdida de naturalidad del paisaje y la disminución de su calidad visual;
no obstante, al ser de carácter temporal, el promotor valora dicho impacto como
compatible.
Durante la explotación, será la presencia de las infraestructuras proyectadas lo que
tendrá una repercusión paisajística, tanto diurna como nocturna, debido al balizamiento
de los aerogeneradores. El promotor señala que el proyecto es muy visible desde la
mayor parte del entorno, dadas las dimensiones de los aerogeneradores, por lo que
valoran dicho impacto como moderado.
La Fundación Sustrai Erakuntza señala que, el impacto sobre la percepción del
paisaje es muy elevado, teniendo en cuenta las dimensiones de los aerogeneradores y la
orografía abierta de la zona con predominio de campos de cultivo, afectando también a
itinerarios paisajísticos turísticos como el recorrido de «Paisajes de las Altas Cinco Villas
en coche» o «El paisaje de los Bañales: Recorrido entre Layana y Biota».
Para disminuir el impacto paisajístico, el EsIA contempla la aplicación de medidas
correctoras, como la utilización al máximo de los caminos existentes en la zona,
definiendo trazados únicamente cuando sea imprescindible, la recogida y
cve: BOE-A-2023-21832
Verificable en https://www.boe.es
b.7