III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21409)
Resolución de 1 de agosto de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Sargadelos-Carlos Maside, en el término municipal de Sada (A Coruña) y su colección de arte.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138453
El resultado final es un edificio compuesto a base de módulos hexagonales con una
extensión total de 1.056,94 m², distribuidos en cuatro alturas de la siguiente manera:
3.2.1 Planta baja: dedicada al Movimiento Renovador gallego; además de las salas
de exposición incluye:
– Auditorio diseñado por Isaac Díaz Pardo utilizado para proyecciones y
conferencias. Estancia innovadora que fusiona tecnología, arquitectura y diseño.
– Biblioteca, que también cumple la función de fonoteca y hemeroteca, espacio
concebido para la investigación y la difusión.
– Almacén de obras y espacios alternativos para la realización de talleres.
En el núcleo del museo la escalera de caracol integra en su estructura una lámpara
escultórica también diseñada por Díaz Pardo y daba acceso a las plantas del edificio que
estaban iluminadas por luz cenital. La planta baja, con 553,63 m², con el añadido de un
soportal previo a la entrada de 79,29 m², desarrolla en planta la entrada principal desde
el soportal de la zona oeste y el espacio que organiza los accesos hacia el museo, el
auditorio, los aseos y una pequeña zona privada con almacén y aseo. La escalera de
caracol diseñada por Díaz Pardo comunica con la planta primera.
El museo de la planta baja está casi en su totalidad bajo rasante delimitado por
muros de contención, sin entrada de luz natural.
El acceso al auditorio se produce por los laterales del escenario en cuota baja, que
se limita por paneles corredizos de tablero que permiten la incorporación del mismo al
espacio de entrada.
En esta planta se organiza una galería perimetral que recorre la parte trasera del
auditorio, a modo de amplia cámara bufa, que a su vez sirve para el paso de
instalaciones.
Desde esta galería, en su zona norte, se dispone una puerta que comunica con la
planta baja del edificio de laboratorios inmediato.
3.2.2 Primera planta: destinada a la vanguardia gallega del arte contemporáneo,
compartimentada en las siguientes salas: a la planta primera, de 423,25 m², se accede
desde una amplia escalera helicoidal ubicada en un espacio que recorre toda la altura, y
que es el protagonista principal del edificio como centro de distribución y entrada
principal de luz, remarcado por una lámpara vertical singularísima que abarca varios
niveles.
– Salas dedicadas a la vanguardia gallega.
– Salas dedicadas a Luís Seoane.
– Salas dedicadas a los artistas gallegos contemporáneos.
Un recorrido perfectamente pensado lleva al visitante a través de diversas salas. En
la zona más alejada de la escalera, hacia el norte y al oeste, se disponen cuatro salas de
menor altura y luz natural, divididas entre sí por muros con huecos de paso en su zona
central; una de ellas con puerta, que alberga una pequeña biblioteca que, a su vez,
comunica, como ya se anunció, con zonas privadas de planta baja a través de una
escalera de caracol.
Rodeando la escalera principal se organizan seis salas de mayor altura, que reciben
iluminación de la zona alta del cuerpo donde se sitúa dicha escalera, funcionando como
centro compositivo, entrada de luz y elemento de continuidad espacial.
3.2.3 Planta segunda: tiene unos 38,38 m² y presenta lo que se podría considerar
una entreplanta, desde donde se perciben las seis salas de mayor altura de la planta
primera. Toman protagonismo la luz, el espacio y el espectáculo. Su acceso es a través
de una pequeña escalera de geometría y factura singular, percibida como si se tratara de
una escultura. La planta segunda está reservada para el humor gallego.
3.2.4 Planta tercera: mide 41,68 m² y está concebida como un espacio íntimo y
hasta recóndito para pequeñas colecciones, al que se llega después de subir por la
escalera/escultura que recorre el último tramo del vacío central, resaltando la presencia
cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138453
El resultado final es un edificio compuesto a base de módulos hexagonales con una
extensión total de 1.056,94 m², distribuidos en cuatro alturas de la siguiente manera:
3.2.1 Planta baja: dedicada al Movimiento Renovador gallego; además de las salas
de exposición incluye:
– Auditorio diseñado por Isaac Díaz Pardo utilizado para proyecciones y
conferencias. Estancia innovadora que fusiona tecnología, arquitectura y diseño.
– Biblioteca, que también cumple la función de fonoteca y hemeroteca, espacio
concebido para la investigación y la difusión.
– Almacén de obras y espacios alternativos para la realización de talleres.
En el núcleo del museo la escalera de caracol integra en su estructura una lámpara
escultórica también diseñada por Díaz Pardo y daba acceso a las plantas del edificio que
estaban iluminadas por luz cenital. La planta baja, con 553,63 m², con el añadido de un
soportal previo a la entrada de 79,29 m², desarrolla en planta la entrada principal desde
el soportal de la zona oeste y el espacio que organiza los accesos hacia el museo, el
auditorio, los aseos y una pequeña zona privada con almacén y aseo. La escalera de
caracol diseñada por Díaz Pardo comunica con la planta primera.
El museo de la planta baja está casi en su totalidad bajo rasante delimitado por
muros de contención, sin entrada de luz natural.
El acceso al auditorio se produce por los laterales del escenario en cuota baja, que
se limita por paneles corredizos de tablero que permiten la incorporación del mismo al
espacio de entrada.
En esta planta se organiza una galería perimetral que recorre la parte trasera del
auditorio, a modo de amplia cámara bufa, que a su vez sirve para el paso de
instalaciones.
Desde esta galería, en su zona norte, se dispone una puerta que comunica con la
planta baja del edificio de laboratorios inmediato.
3.2.2 Primera planta: destinada a la vanguardia gallega del arte contemporáneo,
compartimentada en las siguientes salas: a la planta primera, de 423,25 m², se accede
desde una amplia escalera helicoidal ubicada en un espacio que recorre toda la altura, y
que es el protagonista principal del edificio como centro de distribución y entrada
principal de luz, remarcado por una lámpara vertical singularísima que abarca varios
niveles.
– Salas dedicadas a la vanguardia gallega.
– Salas dedicadas a Luís Seoane.
– Salas dedicadas a los artistas gallegos contemporáneos.
Un recorrido perfectamente pensado lleva al visitante a través de diversas salas. En
la zona más alejada de la escalera, hacia el norte y al oeste, se disponen cuatro salas de
menor altura y luz natural, divididas entre sí por muros con huecos de paso en su zona
central; una de ellas con puerta, que alberga una pequeña biblioteca que, a su vez,
comunica, como ya se anunció, con zonas privadas de planta baja a través de una
escalera de caracol.
Rodeando la escalera principal se organizan seis salas de mayor altura, que reciben
iluminación de la zona alta del cuerpo donde se sitúa dicha escalera, funcionando como
centro compositivo, entrada de luz y elemento de continuidad espacial.
3.2.3 Planta segunda: tiene unos 38,38 m² y presenta lo que se podría considerar
una entreplanta, desde donde se perciben las seis salas de mayor altura de la planta
primera. Toman protagonismo la luz, el espacio y el espectáculo. Su acceso es a través
de una pequeña escalera de geometría y factura singular, percibida como si se tratara de
una escultura. La planta segunda está reservada para el humor gallego.
3.2.4 Planta tercera: mide 41,68 m² y está concebida como un espacio íntimo y
hasta recóndito para pequeñas colecciones, al que se llega después de subir por la
escalera/escultura que recorre el último tramo del vacío central, resaltando la presencia
cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247