III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21409)
Resolución de 1 de agosto de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Sargadelos-Carlos Maside, en el término municipal de Sada (A Coruña) y su colección de arte.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138463
Castelao. La amplia selección de piezas de Luís Seoane permite entender su concepción
de la creación plástica basada en la integración de las artes.
3.3.2.3 Arturo Souto (Pontevedra, 1902-México, 1964) esta representado con obras
datadas en los años treinta del siglo XX, momento en el que el artista está más vinculado
a los artistas del grupo de Los Renovadores. En esta época Souto hace una pintura muy
ligada a la poética muralista, de lo que Maternidade es un claro ejemplo. En esta obra
acentúa la volumetría de la figura tendiendo a redondeces y a una materia densa en
gamas donde predominan los colores tierra y apagados. Una series de tintas, casi
monocromas, con escenas de la vida bohemia completan la representación de Arturo
Souto en la colección.
3.3.2.4 José Otero Abeledo, Laxeiro (Lalín, 1908-Vigo, 1996) está representado con
obras de los años en el que el autor vive en Buenos Aires, en las que sigue vinculado a
los colores de la primera etapa, pero donde abandona la Estética del Granito y su pintura
se aproximará más al neoexpresionismo. Obras como Unha Nena, Magdalena y
O Pesadelo muestran el cambio producido en Laxeiro en su etapa americana.
3.3.2.5 Manuel Colmeiro (Silleda, 1901-Salvaterra de Miño, 1999) está
representado por óleos y dibujos donde plasma todo su universo iconográfico, centrado
mayoritariamente en la representación de la mujer. Piezas como Traballando a Terra o
Panadeiras responden a esta visión de los tipos populares que se presentan como
iconos del pueblo gallego.
3.3.2.6 Manuel Torres (Marín, 1901-1995) se incluye dentro del grupo de Los
Renovadores por su ruptura con el arte tradicional. Fue gran amigo de Carlos Maside y
se inicia como viñetista satírico en el año 1927. Su obra se centra en la representación
de la vida marinera. Las mujeres de clases populares centran gran parte de su obra
como símbolo de la identidad gallega. En la colección está representado con obras como
A romería, A rúa o Figura.
El discurso expositivo.
El discurso expositivo comienza en la planta baja, con una contextualización
históricoartística, dedicando especial atención al fenómeno de la emigración y el exilio
vivido por la población gallega a consecuencia de la Guerra Civil. Esta argumentación
histórica se ilustra y se complementa en una primera sección dedicada al Movimiento
Renovador gallego. En ella se exponen varias publicaciones que argumentan la
importancia de la cultura gallega (primeras ediciones de libros tan relevantes como
Historia de Galicia de Manuel Murguía, una amplia representación bibliográfica de Emilio
González López, otra víctima del exilio, o las contribuciones realizadas por Luís Seoane
desde la diáspora…), configurando una perspectiva bibliográfica y documental que se
completa con los estudios realizados sobre el arte gallego.
Esta sección de introducción culmina con una vitrina dedicada a Alfonso Rodríguez
Castelao, punto de partida de la colección y cuya figura aparece representada desde
diferentes perspectivas (ensayista, caricaturista y dibujante, escultor y grabador),
incluyendo sus Álbums de Guerra, compuestos por Galicia mártir, Atila en Galicia y
Milicianos. Aquí se expone también la colección de 21 máscaras de papel maché
realizadas para la representación de Os vellos non deben de namorarse.
El discurso continúa con Carlos Maside, representado por las ilustraciones que
realizó para diversas publicaciones, su gouache Os Cabezudos (1929) o el óleo Boneca,
donde ya se percibe la influencia del arte popular gallego y de la escultura pétrea que
conservará durante toda su carrera. A estas obras habría que añadir otras tan
significativas como A costureira, Pequena tenda o Muiñeira, una obra de 1953.
El segundo bloque recoge las consecuencias de la Guerra Civil, dedicando una
especial mención a aquellos que fueron víctimas de la represión franquista, como Luís
Huici, con obras destacadas como El ciego, una xilografía del año 1923, o Francisco
Miguel, del que se expone Neno Durmindo. Otra obra de especial significación en esta
sección son las Máscaras de Maruja Mallo, obra que refleja la influencia de las etnias
americanas donde arribó a consecuencia del exilio republicano. De Cándido Fernández
cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138463
Castelao. La amplia selección de piezas de Luís Seoane permite entender su concepción
de la creación plástica basada en la integración de las artes.
3.3.2.3 Arturo Souto (Pontevedra, 1902-México, 1964) esta representado con obras
datadas en los años treinta del siglo XX, momento en el que el artista está más vinculado
a los artistas del grupo de Los Renovadores. En esta época Souto hace una pintura muy
ligada a la poética muralista, de lo que Maternidade es un claro ejemplo. En esta obra
acentúa la volumetría de la figura tendiendo a redondeces y a una materia densa en
gamas donde predominan los colores tierra y apagados. Una series de tintas, casi
monocromas, con escenas de la vida bohemia completan la representación de Arturo
Souto en la colección.
3.3.2.4 José Otero Abeledo, Laxeiro (Lalín, 1908-Vigo, 1996) está representado con
obras de los años en el que el autor vive en Buenos Aires, en las que sigue vinculado a
los colores de la primera etapa, pero donde abandona la Estética del Granito y su pintura
se aproximará más al neoexpresionismo. Obras como Unha Nena, Magdalena y
O Pesadelo muestran el cambio producido en Laxeiro en su etapa americana.
3.3.2.5 Manuel Colmeiro (Silleda, 1901-Salvaterra de Miño, 1999) está
representado por óleos y dibujos donde plasma todo su universo iconográfico, centrado
mayoritariamente en la representación de la mujer. Piezas como Traballando a Terra o
Panadeiras responden a esta visión de los tipos populares que se presentan como
iconos del pueblo gallego.
3.3.2.6 Manuel Torres (Marín, 1901-1995) se incluye dentro del grupo de Los
Renovadores por su ruptura con el arte tradicional. Fue gran amigo de Carlos Maside y
se inicia como viñetista satírico en el año 1927. Su obra se centra en la representación
de la vida marinera. Las mujeres de clases populares centran gran parte de su obra
como símbolo de la identidad gallega. En la colección está representado con obras como
A romería, A rúa o Figura.
El discurso expositivo.
El discurso expositivo comienza en la planta baja, con una contextualización
históricoartística, dedicando especial atención al fenómeno de la emigración y el exilio
vivido por la población gallega a consecuencia de la Guerra Civil. Esta argumentación
histórica se ilustra y se complementa en una primera sección dedicada al Movimiento
Renovador gallego. En ella se exponen varias publicaciones que argumentan la
importancia de la cultura gallega (primeras ediciones de libros tan relevantes como
Historia de Galicia de Manuel Murguía, una amplia representación bibliográfica de Emilio
González López, otra víctima del exilio, o las contribuciones realizadas por Luís Seoane
desde la diáspora…), configurando una perspectiva bibliográfica y documental que se
completa con los estudios realizados sobre el arte gallego.
Esta sección de introducción culmina con una vitrina dedicada a Alfonso Rodríguez
Castelao, punto de partida de la colección y cuya figura aparece representada desde
diferentes perspectivas (ensayista, caricaturista y dibujante, escultor y grabador),
incluyendo sus Álbums de Guerra, compuestos por Galicia mártir, Atila en Galicia y
Milicianos. Aquí se expone también la colección de 21 máscaras de papel maché
realizadas para la representación de Os vellos non deben de namorarse.
El discurso continúa con Carlos Maside, representado por las ilustraciones que
realizó para diversas publicaciones, su gouache Os Cabezudos (1929) o el óleo Boneca,
donde ya se percibe la influencia del arte popular gallego y de la escultura pétrea que
conservará durante toda su carrera. A estas obras habría que añadir otras tan
significativas como A costureira, Pequena tenda o Muiñeira, una obra de 1953.
El segundo bloque recoge las consecuencias de la Guerra Civil, dedicando una
especial mención a aquellos que fueron víctimas de la represión franquista, como Luís
Huici, con obras destacadas como El ciego, una xilografía del año 1923, o Francisco
Miguel, del que se expone Neno Durmindo. Otra obra de especial significación en esta
sección son las Máscaras de Maruja Mallo, obra que refleja la influencia de las etnias
americanas donde arribó a consecuencia del exilio republicano. De Cándido Fernández
cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es
3.4