III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21409)
Resolución de 1 de agosto de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Sargadelos-Carlos Maside, en el término municipal de Sada (A Coruña) y su colección de arte.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 138462

valoración de los motivos abstractos o geométricos en la representación de las telas o en
la vegetación. Carlos Maside va a introducir en el arte gallego la tendencia a construir el
espacio y volumen de las figuras desde la geometría.
Por otra parte, en sus grabados va a tener una clara tendencia expresionista,
poseyendo como referencia los efectos de la xilografía popular, con el violento contraste
entre el blanco y el negro y la angulosidad quebrada de los entornos, siguiendo también
las pautas del expresionismo alemán de principios del siglo XX. El expresionismo
también estará presente en muchos de sus óleos: Cabezudos, de 1928, y A Moneca,
de 1926, que forman parte de la colección del museo. Tenemos que señalar, además, la
importancia de Carlos Maside en definir la llamada Estética del Granito, que va a marcar
de una manera importante la obra del grupo de Los Renovadores. En esta propuesta
permite enraizar el arte popular con las corrientes de la vanguardia del segundo tercio
del siglo XX. La colección del museo cuenta con la pieza Muiñeira, de la última etapa de
este autor, en la que se puede apreciar la potenciación del color.
El tema se convierte en un pretexto y la figuración se esencializa aun más,
evolucionado hacia a una geometrización que tiende a la bidimensionalidad, y el color se
emplea de una manera pura, no como mero soporte de la luz. La obra de Carlos Maside
se completa con un Autorretrato de 1940, acuarelas, estampas y dibujos que permiten
conocer los temas y las iconografías desde autor referencial para el movimiento de
renovación del arte gallego.
3.3.2.2 Luís Seoane (Buenos Aires, 1910 - A Coruña, 1979). Su obra se caracteriza
por la fusión que hace de la tradición cultural gallega y los lenguajes de vanguardia
internacional. Su creación artística se plasma en distintas técnicas y soportes que van
desde la pintura al grabado, el muralismo o el diseño industrial. También tiene
importancia su labor en el mundo editorial y en el diseño gráfico. En todos estos campos
Seoane funde su relación con la cultura gallega con los lenguajes de la modernidad,
siempre con la idea de la democratización del acceso al arte.
Luís Seoane participa en el año 1949 en el Congreso Internacional de la Integración
de las Artes. Las ideas allí expuestas las recoge en el ensayo Acerca de la integración
de la las artes, que publica en la Revista de la Universidad de Buenos Aires. En los
murales que realiza en la capital argentina comienza a investigar sobre la cerámica o la
témpera estarcida. Su obra se va a caracterizar por la representación de figuras
hieráticas, sus colores van a ser puros y van a representar distintos planos de los objetos
y figuras. En el muralismo, en la cerámica o en el diseño gráfico Luís Seoane concibe la
obra desde el principio, consciente de los condicionantes técnicos. Los valores plásticos
derivados de estas técnicas van a influir en su pintura. Las figuras de Seoane son
totémicas, huyen del folclorismo y de la visión etnográfica, también se alejan del
expresionismo y postexpresionismo. Van a tener una violencia cromática que es
característica de la simplicidad industrial y su intensa monumentalidad es fruto de
sobrios recursos plásticos.
En la colección se encuentran obras tan significativas como O Meco (1963), que
refleja las búsquedas estéticas de la etapa de madurez del autor. La pintura recoge un
tema ligado a las leyendas, mitos y tradiciones de Galicia para ayudar a definir un
pasado intemporal prestigiando determinados hechos para crear en la colectividad un
sentimiento de orgullo y pertenencia.
Al mismo tiempo, es un ejercicio cromático y formal de la sintetización de las líneas y
de las manchas de los colores que construyen la escena con una gran economía de
medios. Otros óleos significativos de la colección son O caído. Homenaxe a Julián
Grimau (1963); Nada as pertuba (1963) y Campesiña a cabalo (1958).
Destaca también el conjunto de obra gráfica con series como El Toro Jubilo, O Meco,
Doce Cabezas, Bestiario..., entre otras que muestran la gran calidad e importancia del
trabajo de la estampación llevado a cabo por Luís Seoane. Su presencia se completa
con dibujos y con los diseños de piezas para cerámica, destacando la serie de
personajes históricos y contemporáneos como Valle Inclán, Rosalía, Unamuno o

cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247