III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21409)
Resolución de 1 de agosto de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Sargadelos-Carlos Maside, en el término municipal de Sada (A Coruña) y su colección de arte.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138461
configuración de una nueva imagen del arte gallego de los años veinte y treinta. Artistas
como Carlos Maside o Álvaro Cebreiro van a recoger las propuestas de Castelao, ya sea
en la concepción de la línea o la vertiente más expresionista.
Otra de las piezas que destacan de Castelao en la colección son las máscaras y
esbozos para la obra teatral Os vellos non deben de namorarse. Dicha obra se estrenó
en Buenos Aires, en el Teatro Mayo, el 14 de agosto de 1941 y forma parte de un amplio
movimiento de la literatura dramática que se caracteriza por la búsqueda de un espacio
cultural propio para recuperar la lengua, promover la cultura autóctona y la construcción
de un nuevo imaginario social y comunitario que pretendía poner en valor señales de
identidad.
Os vellos non deben de namorarse está lleno de elementos de la tradición y de la
dramaturgia popular: parrafeos, llantos (prantos), juegos de carnaval, danzas macabras y
otros elementos insertados en la trama y tratados desde una perspectiva totalmente
nueva en Galicia. Castelao huye del costumbrismo en el habla y del tradicionalismo
exagerado, lo que lo lleva a ser una pieza que está en un punto intermedio entre la
tradición y la renovación. La utilización de las máscaras tenía un valor simbólico
queriendo sobre todo primar la expresividad corporal y acotar la sobreactuación facial.
Los dibujos, por su parte, recogen el vestuario de los personajes.
Los Renovadores.
A partir del año 1925 el arte gallego va a entrar en el camino de la renovación
introduciendo en la plástica gallega las propuestas del arte internacional de las décadas
de los años veinte y treinta. Este movimiento, que tuvo como nombre Los Renovadores u
Os Novos va a marcar diferencias con la pintura regionalista.
El punto de partida de Los Renovadores va a ser similar al resto de los pintores
gallegos: temas propios de la tierra, personajes populares y lugares y situaciones propias
del costumbrismo. Las temáticas se centran en el medio rural y marinero y representan
oficios y acontecimientos populares, como romerías, fiestas o ferias. El cambio que
proponen Los Renovadores, tanto pintores como escultores, es crear unas imágenes
que trasciendan el hecho narrado para convertirlas en imágenes con un marcado
principio de intemporalidad.
En los años treinta la figura de la mujer trabajadora va a ocupar un lugar destacado
en la obra de Carlos Maside. Mujeres que cuidan del ganado, venden pescado, ordeñan,
cosen, recogen la cosecha etc.
En la pintura de Manuel Colmeiro los temas adquieren un tono social dramático y
testimonial: mineros, campesinos, escenas costumbristas. Su tendencia a sintetizar los
volúmenes, junto con una conceptualización muralista, potencia el valor simbólico que le
quiere dar su propuesta artística. La representación de la mujer campesina se va a
convertir en un icono de su obra y ocupa un lugar destacado en su producción.
Laxeiro también va a desarrollar una temática popular y folclórica centrada en las
figuras del Entroido con un claro sentido expresionista.
Maside, Souto, Colmeiro y Laxeiro presentan un cambio en los años posteriores a la
Guerra Civil. La crisis propiciada por la contienda lleva a un momento de crisis y de
disgregación del grupo. Souto, Colmeiro y Seoane marchan al exilio. Maside sufre
represarías que condicionan toda su vida social y profesional. La pintura de todos ellos
evoluciona hacia conceptos plásticos que se apartan de la llamada Estética del Granito,
con la introducción de una paleta más colorista y sus temas dejan su carga costumbrista.
3.3.2.1 Carlos Maside (Pontecesures, 1897-Santiago de Compostela, 1958) fue una
figura esencial en el grupo de Los Renovadores, ya que fue la figura de referencia y
aglutinante del grupo. Esta relevancia explica que sea el que dé nombre al museo. Su
obra se va a caracterizar por la idea de introducir las corrientes estéticas
contemporáneas en el arte gallego.
Las temáticas de sus tintas y óleos siguen en la línea marcada por la pintura
modernista de Camilo Díaz Baliño o Castelao, pero en los aspectos formales aparece la
cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es
3.3.2
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138461
configuración de una nueva imagen del arte gallego de los años veinte y treinta. Artistas
como Carlos Maside o Álvaro Cebreiro van a recoger las propuestas de Castelao, ya sea
en la concepción de la línea o la vertiente más expresionista.
Otra de las piezas que destacan de Castelao en la colección son las máscaras y
esbozos para la obra teatral Os vellos non deben de namorarse. Dicha obra se estrenó
en Buenos Aires, en el Teatro Mayo, el 14 de agosto de 1941 y forma parte de un amplio
movimiento de la literatura dramática que se caracteriza por la búsqueda de un espacio
cultural propio para recuperar la lengua, promover la cultura autóctona y la construcción
de un nuevo imaginario social y comunitario que pretendía poner en valor señales de
identidad.
Os vellos non deben de namorarse está lleno de elementos de la tradición y de la
dramaturgia popular: parrafeos, llantos (prantos), juegos de carnaval, danzas macabras y
otros elementos insertados en la trama y tratados desde una perspectiva totalmente
nueva en Galicia. Castelao huye del costumbrismo en el habla y del tradicionalismo
exagerado, lo que lo lleva a ser una pieza que está en un punto intermedio entre la
tradición y la renovación. La utilización de las máscaras tenía un valor simbólico
queriendo sobre todo primar la expresividad corporal y acotar la sobreactuación facial.
Los dibujos, por su parte, recogen el vestuario de los personajes.
Los Renovadores.
A partir del año 1925 el arte gallego va a entrar en el camino de la renovación
introduciendo en la plástica gallega las propuestas del arte internacional de las décadas
de los años veinte y treinta. Este movimiento, que tuvo como nombre Los Renovadores u
Os Novos va a marcar diferencias con la pintura regionalista.
El punto de partida de Los Renovadores va a ser similar al resto de los pintores
gallegos: temas propios de la tierra, personajes populares y lugares y situaciones propias
del costumbrismo. Las temáticas se centran en el medio rural y marinero y representan
oficios y acontecimientos populares, como romerías, fiestas o ferias. El cambio que
proponen Los Renovadores, tanto pintores como escultores, es crear unas imágenes
que trasciendan el hecho narrado para convertirlas en imágenes con un marcado
principio de intemporalidad.
En los años treinta la figura de la mujer trabajadora va a ocupar un lugar destacado
en la obra de Carlos Maside. Mujeres que cuidan del ganado, venden pescado, ordeñan,
cosen, recogen la cosecha etc.
En la pintura de Manuel Colmeiro los temas adquieren un tono social dramático y
testimonial: mineros, campesinos, escenas costumbristas. Su tendencia a sintetizar los
volúmenes, junto con una conceptualización muralista, potencia el valor simbólico que le
quiere dar su propuesta artística. La representación de la mujer campesina se va a
convertir en un icono de su obra y ocupa un lugar destacado en su producción.
Laxeiro también va a desarrollar una temática popular y folclórica centrada en las
figuras del Entroido con un claro sentido expresionista.
Maside, Souto, Colmeiro y Laxeiro presentan un cambio en los años posteriores a la
Guerra Civil. La crisis propiciada por la contienda lleva a un momento de crisis y de
disgregación del grupo. Souto, Colmeiro y Seoane marchan al exilio. Maside sufre
represarías que condicionan toda su vida social y profesional. La pintura de todos ellos
evoluciona hacia conceptos plásticos que se apartan de la llamada Estética del Granito,
con la introducción de una paleta más colorista y sus temas dejan su carga costumbrista.
3.3.2.1 Carlos Maside (Pontecesures, 1897-Santiago de Compostela, 1958) fue una
figura esencial en el grupo de Los Renovadores, ya que fue la figura de referencia y
aglutinante del grupo. Esta relevancia explica que sea el que dé nombre al museo. Su
obra se va a caracterizar por la idea de introducir las corrientes estéticas
contemporáneas en el arte gallego.
Las temáticas de sus tintas y óleos siguen en la línea marcada por la pintura
modernista de Camilo Díaz Baliño o Castelao, pero en los aspectos formales aparece la
cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es
3.3.2