III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21409)
Resolución de 1 de agosto de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Sargadelos-Carlos Maside, en el término municipal de Sada (A Coruña) y su colección de arte.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247

Lunes 16 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 138460

poder así construir una identidad desde los inicios hasta la actualidad. Concebía el
museo como un centro educativo donde conocer y aprender, en consonancia con las
tendencias de otros países europeos, buscando que el museo sirviera a la colectividad.
En la España de los años 70 no existía una política de museos y este museo se
presentaba como un museo innovador y pionero en su concepción social: un lugar en el
que cualquiera pudiera reconocerse y reconocer a sus mayores.
Este concepto de museo y su colección consiguió presentar en Galicia por vez
primera el arte de las vanguardias históricas y enlazarlas con otras corrientes artísticas
del momento, incorporando autores contemporáneos, con las propias donaciones de sus
fundadores Luís Seoane e Isaac Díaz Pardo, y otras grandes personalidades de la
cultura gallega como Felipe Armesto, Valentín Paz Andrade, Martínez Barbeito, Álvaro
Gil, etc., y después de otros artistas contemporáneos.
3.3

Autores y obras recogidos en la colección:

El grupo de los llamados Los Renovadores forma el núcleo central de la colección.
Autores como Carlos Maside, Arturo Souto, Manuel Colmeiro, Laxeiro, Eiroa y Luís
Seoane están presentes con un amplio conjunto de piezas. La implicación personal de
Luís Seoane, que dona un conjunto muy significativo de obras de su autoría, sobresale
sobre el resto de artistas. También destaca la importancia de obras de Carlos Maside y
de Castelao.
En la colección también están presentes otros artistas que tuvieron hondas
inquietudes por la modernización de la plástica gallega, pero no forman parte del grupo
de Los Renovadores, aunque tienen muchas coincidencias, poseyendo como referencia
la vanguardia internacional. Se trata de Cándido Fernández Mazas, Francisco Miguel,
Luís Huici, Álvaro Cebreiro, Ánxel Xoán o Manuel Torres, y otros como Eugenio Granell y
Maruja Mallo, más vinculados al surrealismo.
Castelao.

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) fue un
artista polifacético: dibujante, caricaturista, ilustrador, además de cultivar también la
narrativa y la dramaturgia. Además, fue un político fundamental en el movimiento
galleguista.
El Movimiento Renovador consideraba a Castelao un referente por dar los primeros
pasos en la modernización de la plástica gallega. La colección cuenta con un conjunto
importante de piezas, de las que destacan dos: el Álbum Nós y las máscaras y dibujos
de la obra teatral Os vellos non deben de namorarse, en las que este autor marca el
camino a la renovación del arte gallego.
El Albúm Nós se compone de 49 estampas, más un Autorretrato, realizadas por
Castelao entre 1916 y 1918. La presentación del mismo tuvo lugar en primer lugar como
exposición, la primera en A Coruña en 1920. También fue expuesto este mismo año en
Madrid y Ourense. Entre los años 1921 y 1924 se expuso en Vilagarcía de Arousa,
Monforte de Lemos, Ferrol, Pontevedra, Barcelona, Vigo y Santiago de Compostela.
En 1931 se editó en formato de libro en la imprenta Hauser y Menet de Madrid. El Álbum
Nós tiene una gran importancia dentro de la producción de Castelao, ya que refleja un
profundo cambio tanto en aspectos formales como conceptuales. En esta pieza Castelao
pone su arte al servicio de la defensa de sus ideales. Una gran parte de las estampas del
álbum tiene un carácter costumbrista y aún tienen referencias al realismo decimonónico,
pero al mismo tiempo se introducen novedades en la simplificación de la línea y de los
planos. La influencia de la estampa japonesa y del diseño modernista está presente en
muchas de las estampas.
Otro elemento que incorpora su obra es el expresionismo para conseguir involucrar
anímicamente al espectador. También tenemos que señalar la importancia del arte
popular y tradicional presentes en esta obra. El Álbum Nós y las ilustraciones que
Castelao hace para la prensa de la época tuvieron gran trascendencia en la

cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es

3.3.1