III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21135)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de construcción de las obras de mejora de la garantía y eficiencia energética del abastecimiento a Cáceres desde el río Almonte".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 244

Jueves 12 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 136383

Almonte», Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000356 «Riberos del
Almonte», y ZEPA ES0000071 «Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes», coincidente
este último espacio con la Zona de Interés Regional (ZIR) del mismo nombre, dentro de
la Red de Áreas Protegidas de Extremadura.
Entre la vegetación existente en el ámbito de estudio se encuentran algunas zonas
de bosque mediterráneo; dehesas con encinas, alcornoques y quejigos; pastizales; y
cultivos agrícolas de secano. Según el Servicio de Conservación de la Naturaleza y
Áreas Protegidas de la Junta de Extremadura, en el área de actuación destaca la
presencia de teselas de los siguientes hábitats de interés comunitario (HIC): 5330
«Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea» y 6310 «Dehesas de Quercus suber y/o
Quercus ilex».
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Junta de
Extremadura destaca, entre la fauna presente en el ámbito de estudio, la presencia de
cigüeña negra; alimoche; aves esteparias (avutarda, sisón, ganga ortega, ganga ibérica,
aguilucho cenizo, cernícalo primilla, alcaraván, etc.); aves forestales (águila calzada,
milano real, milano negro, ratonero común, etc.); aves acuáticas como ardeidas,
anátidas, limícolas y rálidos destacando la canastera y el charrancito; anfibios
amenazados (gallipato, tritón jaspeado, sapo de espuelas y ranita meridional); galápago
leproso y nutria. El ámbito de actuación se localiza dentro del Área Importante para las
Aves (IBA) n.º 245 «Llanos entre Cáceres y Trujillo-Aldea del Cano».
En el ámbito de actuación, se localizan varios elementos pertenecientes al patrimonio
cultural y vías pecuarias.

2.3.1

Características del potencial impacto.
Calidad atmosférica y cambio climático.

Durante la construcción, la afección sobre la calidad atmosférica se produce,
principalmente, por la emisión de las partículas contaminantes y por el incremento de los
niveles de ruido y vibraciones procedentes de los motores de la maquinaria, voladuras y
movimientos de tierras previstos. En este sentido, se mantendrá la maquinaria a punto
para minimizar la afección por ruidos, vertidos de aceite y combustibles, así como
emisiones de gases y humos de combustión a la atmósfera.
Durante la fase de explotación, el promotor prevé una mejora en la eficiencia
energética y en la emisión de gases de efecto invernadero, lo cual tendrá un impacto
positivo en el cambio climático y en la huella de carbono. El documento ambiental incluye
un apartado de estudio de ruidos en la nueva toma del río Almonte, concluyendo que,
dado que las bombas se ubican en el interior de la torre, sumergidas en el agua, y que
las mismas se proyectan aisladas acústicamente, la emisión de ruidos al exterior es
prácticamente despreciable, cumpliéndose los límites legales vigentes.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO valora positivamente que el
proyecto contribuya a reducir la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de la
ciudad de Cáceres, ofreciendo mayores garantías de suministro y una mejor calidad del
agua, lo que además puede redundar en menores requerimientos en el tratamiento de
potabilización. El proyecto incorpora el suministro de energía solar fotovoltaica, lo que
supone una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y es valorado
positivamente al contribuir a la reducción de la vulnerabilidad del sistema de
abastecimiento, haciéndolo más resiliente y autónomo. Por último, recomienda el cálculo
de la huella de carbono asociada al proyecto. El promotor, en respuesta a este informe,
calcula la huella de carbono asociada al proyecto y concluye que se producirá una
reducción sustancial del consumo de energía de entre 181.345 y 299.636 kWh/hm3, así
como un ahorro de emisiones netas de unas 12.000 Tn CO2 equivalentes.

cve: BOE-A-2023-21135
Verificable en https://www.boe.es

2.3