III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21135)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de construcción de las obras de mejora de la garantía y eficiencia energética del abastecimiento a Cáceres desde el río Almonte".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 244
Jueves 12 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 136390
– Se establecerán pantallas vegetales en aquellas infraestructuras que generen
mayor impacto paisajístico, introduciendo elementos naturales de alta visibilidad para
evitar la colisión de las aves. Las plantaciones en pantallas vegetales y la restitución de
comunidades vegetales alteradas, se realizarán con especies autóctonas dispuestas en
marcos de plantación variable para conseguir mayor naturalidad y en densidades
suficientes para conseguir el efecto deseado. Las plantas serán protegidas del pastoreo
hasta que sus yemas terminales escapen del diente del ganado. Se requerirá la
realización de trabajos de mantenimiento necesarios que permitan asegurar la
continuidad y viabilidad de las plantaciones realizadas, especialmente riegos durante los
primeros meses y durante los periodos estivales, así como la reposición de marras al
menos desde el segundo año de plantación. El promotor plantea plantaciones de 1.250
unidades de romero, 785 de tomillo, 550 de jara pringosa y 48 encinas.
– Las construcciones que se realizarán tendrán las características estéticas de la
arquitectura rural tradicional de la zona. Las fachadas, cubiertas, paramentos exteriores
y en general los materiales a emplear deberán minimizar el impacto visual, evitando la
utilización de colores discordantes. El acabado será similar al color dominante del
entorno, para que se perciban integrados y sin contrastes.
– Una vez finalizados los trabajos, se procederá a la restauración de la zona de
actuación, lo que implicará la descompactación de los suelos afectados, el extendido de
la tierra vegetal acopiada y la ejecución de actuaciones de restitución morfológica del
terreno. La restitución del terreno implicará, al menos, lo siguiente:
• Se realizará tan pronto como sea posible para cada superficie y se llevará a cabo
de manera progresiva con el objeto de poder integrarla paisajísticamente.
• En las zonas que hayan sufrido compactación del suelo por el tránsito de
maquinaria, se llevarán a cabo labores de descompactación mediante gradeo de
roturación superficial (20-30 cm) con doble pase.
• En caso de generar terraplenes y desmontes con pendientes superiores al 15%,
serán objeto de estabilización/restauración mediante hidrosiembra y/o instalación de
acolchados u otras tecnologías con objeto de favorecer el desarrollo de vegetación y
minimizar los procesos erosivos.
• En la zona de implantación de los módulos fotovoltaicos, deberá respetarse la capa
de suelo fértil. Finalizada la fase de obras se procederá al escarificado superficial del
terreno para favorecer el crecimiento de la vegetación herbácea natural de forma
espontánea. En caso de que sea necesario, se seguirán criterios y procedimientos
precisos para la restauración de la cubierta vegetal y herbácea natural, y de los procesos
ecológicos del terreno.
• Se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, retirando las
instalaciones temporales, restos de maquinaria, y cualquier tipo de residuo no
biodegradable generado, que serán gestionados según la legislación vigente.
Patrimonio cultural.
Las posibles afecciones sobre el patrimonio cultural se producirían,
fundamentalmente, debido a los movimientos de tierras durante la fase de construcción.
El documento ambiental destaca la presencia de los elementos pertenecientes al
patrimonio cultural «Villa romana de la Peonada» y «Campamento romano de Cáceres el
Viejo» en el ámbito del proyecto. El promotor indica que se están realizando labores de
seguimiento arqueológico y que se ha remitido informe arqueológico al órgano
competente de la Junta de Extremadura, no previéndose afecciones a dichos elementos
patrimoniales.
La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de
Extremadura solicita realizar una prospección arqueológica superficial con carácter
intensivo, por equipo técnico especializado, en toda la superficie de las parcelas
afectadas por el proyecto, con el fin de evaluar si existen posibles afecciones a
yacimientos arqueológicos o elementos etnográficos no detectados. Una vez realizada la
cve: BOE-A-2023-21135
Verificable en https://www.boe.es
2.3.6
Núm. 244
Jueves 12 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 136390
– Se establecerán pantallas vegetales en aquellas infraestructuras que generen
mayor impacto paisajístico, introduciendo elementos naturales de alta visibilidad para
evitar la colisión de las aves. Las plantaciones en pantallas vegetales y la restitución de
comunidades vegetales alteradas, se realizarán con especies autóctonas dispuestas en
marcos de plantación variable para conseguir mayor naturalidad y en densidades
suficientes para conseguir el efecto deseado. Las plantas serán protegidas del pastoreo
hasta que sus yemas terminales escapen del diente del ganado. Se requerirá la
realización de trabajos de mantenimiento necesarios que permitan asegurar la
continuidad y viabilidad de las plantaciones realizadas, especialmente riegos durante los
primeros meses y durante los periodos estivales, así como la reposición de marras al
menos desde el segundo año de plantación. El promotor plantea plantaciones de 1.250
unidades de romero, 785 de tomillo, 550 de jara pringosa y 48 encinas.
– Las construcciones que se realizarán tendrán las características estéticas de la
arquitectura rural tradicional de la zona. Las fachadas, cubiertas, paramentos exteriores
y en general los materiales a emplear deberán minimizar el impacto visual, evitando la
utilización de colores discordantes. El acabado será similar al color dominante del
entorno, para que se perciban integrados y sin contrastes.
– Una vez finalizados los trabajos, se procederá a la restauración de la zona de
actuación, lo que implicará la descompactación de los suelos afectados, el extendido de
la tierra vegetal acopiada y la ejecución de actuaciones de restitución morfológica del
terreno. La restitución del terreno implicará, al menos, lo siguiente:
• Se realizará tan pronto como sea posible para cada superficie y se llevará a cabo
de manera progresiva con el objeto de poder integrarla paisajísticamente.
• En las zonas que hayan sufrido compactación del suelo por el tránsito de
maquinaria, se llevarán a cabo labores de descompactación mediante gradeo de
roturación superficial (20-30 cm) con doble pase.
• En caso de generar terraplenes y desmontes con pendientes superiores al 15%,
serán objeto de estabilización/restauración mediante hidrosiembra y/o instalación de
acolchados u otras tecnologías con objeto de favorecer el desarrollo de vegetación y
minimizar los procesos erosivos.
• En la zona de implantación de los módulos fotovoltaicos, deberá respetarse la capa
de suelo fértil. Finalizada la fase de obras se procederá al escarificado superficial del
terreno para favorecer el crecimiento de la vegetación herbácea natural de forma
espontánea. En caso de que sea necesario, se seguirán criterios y procedimientos
precisos para la restauración de la cubierta vegetal y herbácea natural, y de los procesos
ecológicos del terreno.
• Se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, retirando las
instalaciones temporales, restos de maquinaria, y cualquier tipo de residuo no
biodegradable generado, que serán gestionados según la legislación vigente.
Patrimonio cultural.
Las posibles afecciones sobre el patrimonio cultural se producirían,
fundamentalmente, debido a los movimientos de tierras durante la fase de construcción.
El documento ambiental destaca la presencia de los elementos pertenecientes al
patrimonio cultural «Villa romana de la Peonada» y «Campamento romano de Cáceres el
Viejo» en el ámbito del proyecto. El promotor indica que se están realizando labores de
seguimiento arqueológico y que se ha remitido informe arqueológico al órgano
competente de la Junta de Extremadura, no previéndose afecciones a dichos elementos
patrimoniales.
La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de
Extremadura solicita realizar una prospección arqueológica superficial con carácter
intensivo, por equipo técnico especializado, en toda la superficie de las parcelas
afectadas por el proyecto, con el fin de evaluar si existen posibles afecciones a
yacimientos arqueológicos o elementos etnográficos no detectados. Una vez realizada la
cve: BOE-A-2023-21135
Verificable en https://www.boe.es
2.3.6