III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21045)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar, y sus infraestructuras de evacuación en las provincias de Zaragoza, Álava y Burgos".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 11 de octubre de 2023
b4.

Sec. III. Pág. 135925

Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario:

El EsIA identifica la vegetación existente en el entorno de los parques eólicos y las
infraestructuras de evacuación a partir del Mapa Forestal de España, las series de
ortofotografías disponibles y la cartografía de hábitats de interés comunitario. La zona
aragonesa del proyecto se ubica de manera mayoritaria sobre cultivos de secano y
regadíos, con presencia de rodales de pino carrasco (Pinus halepensis) y pino piñonero
(Pinus pinea) asociado a distintas reforestaciones, sabinares de Juniperus phoenicea,
prados juncales mediterráneos y áreas donde predominan el matorral y los pastizales.
En cuanto a la zona de Miranda de Ebro, en el límite entre las provincias de Burgos y
Álava, predominan los usos urbanos y agrícolas del suelo, aunque se han se han
observado manchas de vegetación potencial de la zona, formada por Quejigos (Quercus
faginea) y, al igual que en la zona aragonesa, rodales de pino carrasco y pino piñoneros
de repoblación. Además, asociados a los cauces principales se identifican bosques de
ribera compuestos principalmente por ejemplares de álamo (Populus alba), sauces (Salix
alba y Salix atrocinera), olmo común (Ulmus minor) así como ejemplares de taraje
(Tamarix gallica) en la ribera del río Arba y alisedas (Alnus glutinosa) con fresnedas
(Fraxinnus excelsior) en el entorno del río Zadorra.
Los principales impactos sobre la vegetación serían los asociados a los desbroces y
los movimientos de tierras necesarios para la implantación del proyecto. El Instituto
Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón informa que el proyecto supone
una importante afección sobre la vegetación natural, ocasionando la eliminación, en la
mayoría de los casos, de vegetación de tipo agrícola y ruderal situada en las lindes de
los caminos existentes, dado que la mayor parte de las infraestructuras se ubican o
discurren por campos de cultivo de regadío.
Gran parte de estas afecciones sobre la vegetación será de forma temporal, por lo
que se aplicarán medidas correctoras tras finalizar las obras mediante la restauración y
revegetación de los terrenos mediante la plantación y/o siembre de especies
representativas de la zona. La superficie que quedará ocupada permanentemente será la
correspondiente a las cimentaciones necesarias para la sustentación de infraestructuras
de evacuación y plataformas de alta compactación en el caso de los parques eólicos. El
EsIA, tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras, califica el impacto
sobre la vegetación como compatible.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC), se ha procedido por parte del
promotor a su identificación a partir de la información del Inventario Nacional de Hábitats
elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 1997 y actualizado en 2005, así
como la cartografía de hábitats de interés comunitario actualizada para el
periodo 2007-2012 (información cartográfica proporcionada por el Banco de Datos de la
Naturaleza). La superficie de HIC afectadas por las infraestructuras temporales
(plataformas de baja compactación, superficies de servidumbre de zanjas de media
tensión y zonas de ocupación temporal en general) asciende a 34.608,59 m2, mientras
que las infraestructuras permanentes (superficies de cimentación y plataformas de alta
compactación) afectan a un total de 1.397,68 m2 de HIC.
Los hábitats de interés comunitario potencialmente afectados por el proyecto son:
1310 «Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o
arenosas»; 1410 «Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)», 1420
«Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae)», 1430
«Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 1510* «Estepas salinas mediterráneas
(Limonietalia)», 1520* «Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)», 3150 «Lagos
eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition», 3260 «Ríos, de
pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de CallitrichoBatrachion», 4090 «Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga», 5210
«Matorrales arborescentes de Juniperus spp.», 6210* «Prados secos seminaturales y
facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)», 6220* «Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea», 6420 «Prados
húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», 91E0* «Bosques

cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 243