III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21045)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar, y sus infraestructuras de evacuación en las provincias de Zaragoza, Álava y Burgos".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 11 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 135923

De otra parte, las superficies de ocupación temporal durante las obras se estiman: en el
PE Othar 156.808,86 m2, en el PE Pietas 133.532,28 m2, en el PE Priamo 171.751,83 m2, en
el PE Promitor 137.512,57 m2, en el PE Providentia 151.218, 48 m2, en el PE
Quirite 122.066,77 m2, en el PE Recarano 161.680,29 m2 y en el PE Robigus 104.942,50 m2.
Durante la fase de construcción, se identifican impactos sobre el suelo derivados de
las actuaciones de obra civil necesarias para la implementación del proyecto como son la
ocupación y la compactación del suelo debido a los movimientos de tierras, el trasiego
de la maquinaria, el acopio de materiales y la ejecución de las instalaciones
permanentes. Estas acciones pueden provocar la modificación de la morfología de los
terrenos, la disminución de su actividad biológica por la pérdida de horizontes
superficiales, favorecer los procesos erosivos, disminuir la fertilidad edáfica y la
capacidad del suelo para retener el agua. El EsIA califica el impacto como moderado.
El EsIA contempla medidas preventivas y correctoras para estas acciones como la
restauración e integración en el medio de las superficies de ocupación temporal,
descompactando el terreno y preparándolo para las labores posteriores de revegetación.
El volumen de tierra procedente de las excavaciones se reutilizará para la formación de
los viales, plataformas y cimentaciones.
En cuanto a la tierra vegetal retirada en las operaciones de acondicionamiento del
terreno previas a la construcción del proyecto, se acopiará en cordones de 2 m de altura
como máximo, evitando su compactación y manteniendo sus condiciones aérobicas,
para su empleo posterior en la revegetación.
También, se identifica un posible impacto por contaminación del suelo y el subsuelo
por vertidos accidentales de aceites, combustibles, etc. El promotor establece medidas
preventivas como la retirada inmediata de la porción de suelo afectada por vertidos
accidentales para su posterior tratamiento por parte de un gestor autorizado. Este
impacto es calificado como compatible por el EsIA.
En fase de explotación, la superficie de ocupación definitiva por los elementos de los
parques eólicos (plataformas, cimentación y viales) es: en el PE Othar es de 44.935,27
m2, en el PE Pietas es de 48.230,20 m2, en el PE Priamo es de 62.717,55 m2, en el PE
Promitor es de 83.867,33 m2, en el PE Providentia es de 70.551,96 m2, en el PE Quirite
es de 40.239,80 m2, en el PE Recarano es de 62.915,79 m2 y en el PE Robigus es
de 21.556,41 m2.
Durante esta fase, se identifica un posible impacto por compactación y
contaminación del suelo derivada de las tareas de mantenimiento. A este respecto, entre
las medidas preventivas incluidas en el EsIA está la gestión y almacenamiento de
residuos en un lugar habilitado a tal efecto, debidamente señalizado y posteriormente
entregado a un gestor autorizado. Los residuos serán separados según su tipología.
Asimismo, una vez finalicen las obras, con el fin de restablecer el suelo en las zonas
de ocupación temporal, se procederá con labores de recuperación y limpieza de la zona,
ejecutándose los trabajos necesarios para el acondicionamiento topográfico del área. La
remodelación de los volúmenes se llevará a cabo de forma que se llegue a formas
técnicamente estables. Dichos trabajos de restauración consistirán en el escarificado de
las superficies a restaurar y extendido de tierra vegetal la cual provendrá de los acopios
generados al inicio de los trabajos de construcción.
Respecto a las labores de mantenimiento y control de la vegetación espontánea que
pueda surgir en los campos solares, se emplearán técnicas alternativas a los herbicidas
como son el desbroce manual o mecánico y el uso de ganado ovino en densidades
adecuadas de pastoreo.
b3.

Agua:

El proyecto se sitúa en el ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
En concreto, la zona de Aragón se ubica sobre las subcuencas de los ríos Arba de
Luesia y la del Ebro y, en cuanto a la zona de Miranda de Ebro y alrededores, se sitúa
sobre las subcuencas de los ríos Bayas y Zadorra. Respecto a la localización de masas
de agua subterránea, en la zona de estudio en la Comunidad Autónoma de Aragón, se

cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 243