III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21045)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar, y sus infraestructuras de evacuación en las provincias de Zaragoza, Álava y Burgos".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135929
Respecto a la SET Abarca, la instalación estará rodeada de un vallado perimetral
protegido con pantallas anticolisión, considerándose el impacto poco significativo. En
cuanto al resto de las infraestructuras proyectadas, el EsIA se considera, bien que están
en un entorno antropizado, o bien que son permeables para todo tipo de fauna y no
ocasionan efecto barrera.
Por último, se considera el efecto vacío que pueden provocar las infraestructuras, es
decir, ante la presencia de estas infraestructuras la avifauna suele reaccionar evitando el
uso del terreno más próximo a los aerogeneradores, desplazando su actividad a otras
zonas y creando una zona vacía de aves entorno al emplazamiento de los PPEE. Este
impacto se califica como moderado.
Teniendo en cuenta las afecciones anteriormente descritas, esta Dirección General
requirió al promotor información adicional sobre las tasas de mortalidad de las especies
de avifauna y quirópteros afectadas por el proyecto, discriminando esta por
aerogenerador y la reubicación de catorce aerogeneradores por ser coincidentes en
vuelo de riesgo para la Grulla (Grus grus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el
Águila real (Aquila chrysaetos).
En su respuesta, el promotor incluye el apéndice 1.1 «Estimación de la potencial
mortalidad conjunta para cada una de las especies de avifauna detectadas en los
proyectos de los parques eólicos del expediente PEol-712 AC» con los cálculos de las
tasas de mortalidad por aerogenerador para las distintas especies de avifauna
detectadas durante el ciclo anual del estudio de avifauna realizado. En base a estos
cálculos, teniendo en cuenta el índice de peligrosidad de los aerogeneradores y lo
dispuesto en el requerimiento de información adicional, se ha optado por la reubicación
de veintidós aerogeneradores. Asimismo, tras comprobar que los resultados de los
valores de mortalidad para el conjunto de los aerogeneradores eran elevados, se han
tomado medidas correctoras adicionales para reducir el riesgo de colisión, como ubicar
los aerogeneradores a distancias, como máximo, de entre 200-500 m, la disminución de
la altura de buje de los aerogeneradores y la incorporación de sistemas de detección y
parada a aquellos aerogeneradores más conflictivos. Tras la aplicación de dichas
medidas, el promotor considera que reduce de manera significativa las mortalidades,
especialmente con respecto al buitre leonado.
No obstante, esta Dirección General, a pesar de las medidas preventivas y
correctoras adicionales incluidas por el promotor en dicho apéndice, considera que
siguen existiendo efectos significativos sobre determinadas especies de avifauna, por lo
que el promotor deberá ceñirse a las prescripciones establecidas por este organismo en
el apartado e. valoración del órgano ambiental y en el condicionado de esta Resolución.
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000:
La zona aragonesa del proyecto no presenta coincidencia territorial directa con
ningún Espacio Natural Protegido ni incluido en la Red Natura 2000. En todo caso, tal y
como indica el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón en su
informe, los PPEE Pietas, Othar, Promitor y Priamo limitan con la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) (ES0000292) «Loma la Negra-Bardenas». Este espacio
cuenta con un Plan básico de gestión y conservación, aprobado mediante el
Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, donde algunas de las
amenazas identificadas para este espacio son el elevado riesgo de incendio dada la gran
superficie que ocupan las repoblaciones de pino carrasco y la existencia de líneas
eléctricas que suponen una amenaza importante para las aves, ya sea por el riesgo de
electrocución o por colisión, así como los 5 aerogeneradores del parque eólico «Plana de
Sancho Abarca» situados en el interior del espacio. De igual modo, el PE Promitor es
limítrofe con la Zona Especial de Conservación (ZEC) (ES2430079) «Loma Negra».
Estos espacios presentan continuidad física y ecológica con la ZEC (ES2200037)
«Bardenas Reales», ubicada en la Comunidad Foral de Navarra, con fauna y hábitats
asociados a estepas, medios gipsícolas y semidesérticos. Parte de esta ZEC forma parte
también del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Bardenas Reales.
cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es
b6.
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135929
Respecto a la SET Abarca, la instalación estará rodeada de un vallado perimetral
protegido con pantallas anticolisión, considerándose el impacto poco significativo. En
cuanto al resto de las infraestructuras proyectadas, el EsIA se considera, bien que están
en un entorno antropizado, o bien que son permeables para todo tipo de fauna y no
ocasionan efecto barrera.
Por último, se considera el efecto vacío que pueden provocar las infraestructuras, es
decir, ante la presencia de estas infraestructuras la avifauna suele reaccionar evitando el
uso del terreno más próximo a los aerogeneradores, desplazando su actividad a otras
zonas y creando una zona vacía de aves entorno al emplazamiento de los PPEE. Este
impacto se califica como moderado.
Teniendo en cuenta las afecciones anteriormente descritas, esta Dirección General
requirió al promotor información adicional sobre las tasas de mortalidad de las especies
de avifauna y quirópteros afectadas por el proyecto, discriminando esta por
aerogenerador y la reubicación de catorce aerogeneradores por ser coincidentes en
vuelo de riesgo para la Grulla (Grus grus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el
Águila real (Aquila chrysaetos).
En su respuesta, el promotor incluye el apéndice 1.1 «Estimación de la potencial
mortalidad conjunta para cada una de las especies de avifauna detectadas en los
proyectos de los parques eólicos del expediente PEol-712 AC» con los cálculos de las
tasas de mortalidad por aerogenerador para las distintas especies de avifauna
detectadas durante el ciclo anual del estudio de avifauna realizado. En base a estos
cálculos, teniendo en cuenta el índice de peligrosidad de los aerogeneradores y lo
dispuesto en el requerimiento de información adicional, se ha optado por la reubicación
de veintidós aerogeneradores. Asimismo, tras comprobar que los resultados de los
valores de mortalidad para el conjunto de los aerogeneradores eran elevados, se han
tomado medidas correctoras adicionales para reducir el riesgo de colisión, como ubicar
los aerogeneradores a distancias, como máximo, de entre 200-500 m, la disminución de
la altura de buje de los aerogeneradores y la incorporación de sistemas de detección y
parada a aquellos aerogeneradores más conflictivos. Tras la aplicación de dichas
medidas, el promotor considera que reduce de manera significativa las mortalidades,
especialmente con respecto al buitre leonado.
No obstante, esta Dirección General, a pesar de las medidas preventivas y
correctoras adicionales incluidas por el promotor en dicho apéndice, considera que
siguen existiendo efectos significativos sobre determinadas especies de avifauna, por lo
que el promotor deberá ceñirse a las prescripciones establecidas por este organismo en
el apartado e. valoración del órgano ambiental y en el condicionado de esta Resolución.
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000:
La zona aragonesa del proyecto no presenta coincidencia territorial directa con
ningún Espacio Natural Protegido ni incluido en la Red Natura 2000. En todo caso, tal y
como indica el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón en su
informe, los PPEE Pietas, Othar, Promitor y Priamo limitan con la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) (ES0000292) «Loma la Negra-Bardenas». Este espacio
cuenta con un Plan básico de gestión y conservación, aprobado mediante el
Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, donde algunas de las
amenazas identificadas para este espacio son el elevado riesgo de incendio dada la gran
superficie que ocupan las repoblaciones de pino carrasco y la existencia de líneas
eléctricas que suponen una amenaza importante para las aves, ya sea por el riesgo de
electrocución o por colisión, así como los 5 aerogeneradores del parque eólico «Plana de
Sancho Abarca» situados en el interior del espacio. De igual modo, el PE Promitor es
limítrofe con la Zona Especial de Conservación (ZEC) (ES2430079) «Loma Negra».
Estos espacios presentan continuidad física y ecológica con la ZEC (ES2200037)
«Bardenas Reales», ubicada en la Comunidad Foral de Navarra, con fauna y hábitats
asociados a estepas, medios gipsícolas y semidesérticos. Parte de esta ZEC forma parte
también del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Bardenas Reales.
cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es
b6.