III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21045)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar, y sus infraestructuras de evacuación en las provincias de Zaragoza, Álava y Burgos".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 11 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 135928

Los PPEE Pietas y Othar se ubican en el ámbito del Plan de conservación del
cernícalo primilla, establecido por el Decreto de 14 de diciembre, del Gobierno de
Aragón, por el que se establece un nuevo régimen de protección para la conservación
del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su
hábitat, aunque sin afectar a áreas críticas para la especie, estando la más próxima a
unos 150 m al este de la poligonal del PE Pietas.
En cuanto a los quirópteros, en el área de estudio se han inventariado un total de
catorce especies, entre las que destacan el murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el murciélago ratonero
pardo (Myotis emarginatus) y el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), catalogados
como Vulnerables según el CEEA y el CEAA. Asimismo, durante las seis sesiones de
ultrasonidos de quirópteros (de mayo a octubre de 2021) se han obtenido un total
de 10.216 registros identificados. Las especies con mayor presencia serían Pipistrellus
pipistrellus, Pipistrellus kuhlii, Eptesicus serotinus y Pipistrellus pygmaeus. No se ha
identificado refugios con agrupaciones de murciélagos cavernícolas amenazados en el
área periférica del área de estudio (10 km).
Por tanto, durante la fase de obras, las principales afecciones sobre la fauna del
entorno, particularmente sobre la avifauna, estarán relacionadas con la destrucción y
alteración de los hábitats faunísticos y las molestias generadas por el incremento de los
niveles sonoros a causa del tránsito de maquinaria y personal de obra. Estas afecciones
pueden conllevar el desplazamiento y disminución de determinadas especies. Entre las
medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor está la realización de una
prospección faunística previa a la implantación del proyecto, así como evitar los trabajos
de obra durante el periodo de reproducción de las especies más sensibles, caso de la
avifauna esteparia, comprendido entre los meses de febrero y agosto, así como la
realización de un seguimiento específico de las posibles zonas de nidificación para
asegurar la no afección a la misma.
Asimismo, durante la fase de funcionamiento es esperable que las afecciones sobre
la avifauna se incrementen debido al riesgo de colisión con los aerogeneradores y las
líneas aéreas de evacuación. En el estudio de avifauna y quirópteros se ha identificado
movimientos de especies por todo el territorio, sin restringirse a un área concreta, como
dormideros o nidos. En este sentido, según el estudio de avifauna, las rapaces serán las
especies más afectadas por la presencia de los PPEE y sus infraestructuras asociadas y,
en menor grado, las aves esteparias.
El promotor propone la aplicación de medidas de seguimiento exhaustivas, así como
la adopción de medidas preventivas y correctoras y, en su caso, consensuarlas con la
administración competente, además de medidas compensatorias adicionales en aquellos
lugares donde se detecte una mayor mortalidad de aves en fase de funcionamiento.
Otra afección es el efecto barrera que ejercen los PPEE sobre los desplazamientos
de las aves, ya sea en las rutas migratorias, la búsqueda de alimento y descanso, que
puede reducir drásticamente el éxito reproductor y supervivencia de las mismas en áreas
determinadas.
Además, en la comarca de las Cinco Villas, en la margen izquierda del Ebro, ya
existen parques eólicos en funcionamiento, por lo que el efecto barrera se vería
potenciado debido a las sinergias. El promotor indica que el PE Sancho Abarca sería el
que mayores sinergias acumularía.
Entre las medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor, consta la
separación entre aerogeneradores, siendo de 510 m los más próximos. Según el
promotor esta distancia permite la circulación de aves de pequeño tamaño y
murciélagos, no siendo así para las aves migratorias y planeadoras, para las que el
efecto es el de una barrera continua.
El estudio de avifauna y de quirópteros considera que la zona de implantación del
proyecto es una migratoria de interés para algunas grandes aves, destacando Grus grus,
Milvus migrans, Buteo buteo o Ciconia sp.

cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 243