III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21045)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Robigus, Quirite, Providentia, Promitor, Recarano, Priamo, Pietas y Othar, y sus infraestructuras de evacuación en las provincias de Zaragoza, Álava y Burgos".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135927
el CEAA; cigüeña negra (Ciconia nigra) catalogada como V en el CEEA; cigüeña blanca
(Ciconia ciconia) catalogada como De Interés Especial (DIE) en el CEAA; garza imperial
(Ardea purpurea) catalogada como DIE en el CEAA; águila imperial ibérica (Aquila
adalberti) catalogada como en PE en el CEEA; águila perdicera (Aquila fasciata)
catalogada como V en el CEEA y PE en el CEAA; aguilucho cenizo (Circus pygargus)
catalogada como V en el CEEA y en el CEAA; aguilucho pálido (Circus cyaneus)
catalogada como SAH en el CEAA; quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) catalogada
como en PE por el CEEA y el CEAA; alimoche común (Neophron percnopterus)
catalogada como V en el CEEA y el CEAA; buitre negro (Aegypius monachus)
catalogada como V en el CEEA; águila pescadora (Pandion haliaetus) catalogada como
V en el CEEA; milano real (Milvus milvus) catalogada como en PE en el CEEA y como
SAH en el CEAA; cernícalo primilla (Falco naumanni) catalogada como DIE en el CEEA y
como SAH en el CEAA; fumarel común (Chlidonias niger) catalogada como en PE en el
CEEA; ganga ibérica (Pterocles alchata) catalogada como V en el CEEA y en el CEAA;
ganga ortega (Pterocles orientalis) catalogada como V en el CEEA y en el CEAA;
alondra ricotí (Chersophilus duponti) catalogada como V en el CEEA y como SAH en el
CEAA; alondra común (Alauda arvensis) catalogada como DIE en el CEAA; chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) catalogada como V en el CEAA; escribano triguero
(Emberiza calandra) catalogada como DIE en el CEAA; jilguero (Carduelis carduelis)
catalogada como DIE en el CEAA; jilguero lúgano (Carduelis spinus) catalogada como
DIE en el CEAA; pardillo común (Carduelis cannabina) catalogada como DIE en el
CEAA; serín verdecillo (Serinus serinus) catalogada como DIE en el CEAA; verderón
común (Carduelis chloris) catalogada como DIE en el CEAA y el colirrojo real
(Phoenicurus phoenicurus) catalogada como V en el CEEA.
Asimismo, hay algunas especies de avifauna no catalogadas, consideradas de interé
y cuyas observaciones durante los trabajos de campo del estudio de avifauna han sido
relevantes. Son: el buitre leonado (Gyps fulvus), águila real (Aquila chrysaetos),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo ratonero (Buteo buteo), milano negro
(Milvus nigrans), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y la corneja común
(Corvus corone), entre otros. La mayoría de estas especies han sido observadas volando
a alturas con posible colisión con los futuros aerogeneradores. Por tanto, el EsIA califica
el impacto de severo. El promotor propone la aplicación de medidas de seguimiento
exhaustivas, así como la adopción de medidas preventivas y correctoras y, en su caso,
consensuarlas con la administración competente, además de medidas compensatorias
adicionales en aquellos lugares donde se detecte una mayor mortalidad de aves durante
la fase de funcionamiento.
Algunos aspectos relevantes que se pueden extraer de los resultados de los estudios
de avifauna son:
El biotopo más afectado por la implantación de los aerogeneradores es el de cultivos.
Por tanto, son las especies de avifauna esteparia las más afectadas por la pérdida
directa de hábitat. Más concretamente, son los PPEE Promitor y Providentia, sus
posiciones PMO-01, PVD-04 y PVD-05, así como la torre autusoportada de este último
PE, los más próximos a avifauna esteparia sensible. El promotor indica que no se verán
drásticamente mermadas sus zonas de campeo y nidificación. Las zonas importantes
para las especies esteparias más cercanas se encuentran a unos 2 km de los PPEE de
Providentia y Priamo, los más occidentales. En esta zona, según indica el EsIA, existen
numerosas citas de grandes esteparias como la avutarda.
Los PPEE Pietas y Othar, son los más cercanos a elementos críticos como nidos o
dormideros. Respecto al alimoche, los PPEE situados al norte y oeste, principalmente
Pietas y Othar, son los más cercanos a sus nidos y donde se han detectado más
individuos. El PE de Pietas es el más cercano a dormideros y nidos de milano real, a
dormideros de grulla, al área crítica de cernícalo primilla o a la zona de presencia de
alondra ricotí (Chersophilus duponti).
El PE de Priamo es el más cercano a nidos de águila real (Aquila chrysaetos). La
torre autosoportada se ubica a menos de 4 kilómetros.
cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135927
el CEAA; cigüeña negra (Ciconia nigra) catalogada como V en el CEEA; cigüeña blanca
(Ciconia ciconia) catalogada como De Interés Especial (DIE) en el CEAA; garza imperial
(Ardea purpurea) catalogada como DIE en el CEAA; águila imperial ibérica (Aquila
adalberti) catalogada como en PE en el CEEA; águila perdicera (Aquila fasciata)
catalogada como V en el CEEA y PE en el CEAA; aguilucho cenizo (Circus pygargus)
catalogada como V en el CEEA y en el CEAA; aguilucho pálido (Circus cyaneus)
catalogada como SAH en el CEAA; quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) catalogada
como en PE por el CEEA y el CEAA; alimoche común (Neophron percnopterus)
catalogada como V en el CEEA y el CEAA; buitre negro (Aegypius monachus)
catalogada como V en el CEEA; águila pescadora (Pandion haliaetus) catalogada como
V en el CEEA; milano real (Milvus milvus) catalogada como en PE en el CEEA y como
SAH en el CEAA; cernícalo primilla (Falco naumanni) catalogada como DIE en el CEEA y
como SAH en el CEAA; fumarel común (Chlidonias niger) catalogada como en PE en el
CEEA; ganga ibérica (Pterocles alchata) catalogada como V en el CEEA y en el CEAA;
ganga ortega (Pterocles orientalis) catalogada como V en el CEEA y en el CEAA;
alondra ricotí (Chersophilus duponti) catalogada como V en el CEEA y como SAH en el
CEAA; alondra común (Alauda arvensis) catalogada como DIE en el CEAA; chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) catalogada como V en el CEAA; escribano triguero
(Emberiza calandra) catalogada como DIE en el CEAA; jilguero (Carduelis carduelis)
catalogada como DIE en el CEAA; jilguero lúgano (Carduelis spinus) catalogada como
DIE en el CEAA; pardillo común (Carduelis cannabina) catalogada como DIE en el
CEAA; serín verdecillo (Serinus serinus) catalogada como DIE en el CEAA; verderón
común (Carduelis chloris) catalogada como DIE en el CEAA y el colirrojo real
(Phoenicurus phoenicurus) catalogada como V en el CEEA.
Asimismo, hay algunas especies de avifauna no catalogadas, consideradas de interé
y cuyas observaciones durante los trabajos de campo del estudio de avifauna han sido
relevantes. Son: el buitre leonado (Gyps fulvus), águila real (Aquila chrysaetos),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo ratonero (Buteo buteo), milano negro
(Milvus nigrans), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y la corneja común
(Corvus corone), entre otros. La mayoría de estas especies han sido observadas volando
a alturas con posible colisión con los futuros aerogeneradores. Por tanto, el EsIA califica
el impacto de severo. El promotor propone la aplicación de medidas de seguimiento
exhaustivas, así como la adopción de medidas preventivas y correctoras y, en su caso,
consensuarlas con la administración competente, además de medidas compensatorias
adicionales en aquellos lugares donde se detecte una mayor mortalidad de aves durante
la fase de funcionamiento.
Algunos aspectos relevantes que se pueden extraer de los resultados de los estudios
de avifauna son:
El biotopo más afectado por la implantación de los aerogeneradores es el de cultivos.
Por tanto, son las especies de avifauna esteparia las más afectadas por la pérdida
directa de hábitat. Más concretamente, son los PPEE Promitor y Providentia, sus
posiciones PMO-01, PVD-04 y PVD-05, así como la torre autusoportada de este último
PE, los más próximos a avifauna esteparia sensible. El promotor indica que no se verán
drásticamente mermadas sus zonas de campeo y nidificación. Las zonas importantes
para las especies esteparias más cercanas se encuentran a unos 2 km de los PPEE de
Providentia y Priamo, los más occidentales. En esta zona, según indica el EsIA, existen
numerosas citas de grandes esteparias como la avutarda.
Los PPEE Pietas y Othar, son los más cercanos a elementos críticos como nidos o
dormideros. Respecto al alimoche, los PPEE situados al norte y oeste, principalmente
Pietas y Othar, son los más cercanos a sus nidos y donde se han detectado más
individuos. El PE de Pietas es el más cercano a dormideros y nidos de milano real, a
dormideros de grulla, al área crítica de cernícalo primilla o a la zona de presencia de
alondra ricotí (Chersophilus duponti).
El PE de Priamo es el más cercano a nidos de águila real (Aquila chrysaetos). La
torre autosoportada se ubica a menos de 4 kilómetros.
cve: BOE-A-2023-21045
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 243