III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21044)
Resolución de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Envatios XXV de 183,75 MW y Envatios XIII-La Cereal Fase II de 165,55 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Madrid y Guadalajara".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 11 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 135897

ibérica, águila perdicera y el cernícalo primilla (Falco naumanni), este último en la región
de Madrid.
Se constata la presencia de otras rapaces como aguilucho lagunero, aguilucho
cenizo, águila imperial ibérica, mochuelo europeo (Athene noctua), autillo común (Otus
scops) y búho real (Bubo bubo), también se vieron 96 especies de paseriformes y 11
especies de acuáticas.
Censo de colonias de cernícalo primilla: se detecta dos colonias con alta ocupación.
Taxón vulnerable en Castilla-La Mancha y en peligro de extinción en la Comunidad de
Madrid.
Mastofauna: 8 especies, la mayoría de ellas de índole cinegética. El tejón común y la
garduña presenta categoría de interés especial en los Catálogos de conservación de
fauna de la Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid.
Invertebrados protegidos a destacar: doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia),
niña del astrágalo (Plebejus hespericus), ciervo volante europeo (Lucanus cervus),
Colymbetes fuscus, náyade de río (Potomida littoralis).
Dado que el grupo faunístico más afectado por la actuación es la fauna ornítica, el
EsIA incluye un estudio específico con trabajos de campo que cubre un ciclo anual. La
especie más abundante encontrada según dicho estudio es buitre leonado (Gyps fulvus),
seguido de gaviota patiamarilla (Larus michahellis), y milano real (Milvus milvus).
Los principales impactos en fase de obras considerados son la destrucción y
fragmentación del hábitat, efecto barrera, afección directa sobre las especies y destrucción
de puestas y nidos, molestias y la mortalidad por atropellos accidentales, todos ellos
clasificados como impactos moderados. En la fase de explotación, el EsIA señala como
principal impacto la alteración o pérdida de hábitats (iniciada en fase de obras) y efecto
barrera, así como la muerte por colisión con las líneas aéreas, clasificados como
moderados; también considera las molestias por la realización de diversas labores de
mantenimiento y otros trabajos, que se considera impacto compatible.
Como principales medidas protectoras para la fauna durante las obras, se proponen
la colocación de elementos de señalización que adviertan de la presencia de las
especies del entorno, el emplazamiento de sistemas de escape en las zanjas no
cerradas durante la noche y no se desbrozará en época de nidificación ni cría. Durante la
fase de funcionamiento, además, se pondrá en conocimiento del órgano ambiental
cualquier incidente de las aves con el proyecto, se cumplirá el Programa de Vigilancia
Ambiental, se limitará el uso de fitosanitarios y se implantarán medidas de prevención
contra electrocución y colisión en las líneas eléctricas aéreas dado que estas se
localizan en ámbitos de aplicación de planes de recuperación y conservación de diversas
especies de avifauna.
Como medidas compensatorias, se plantea la diversificación y mejora del paisaje
agrario tradicional y fomento de las aves esteparias, el marcaje de ejemplares de
grandes rapaces, la construcción de vivares y refugios para lagomorfos, la instalación de
cajas nido para cernícalo primilla, la realización realizar de una campaña de búsqueda y
localización de nidos de aguiluchos cenizo y aguilucho pálido, la realización de censos
de la población invernante y reproductora de milano real y el arrendamiento durante la
vida útil del parque solar de un coto de caza aledaño.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, en su primer informe al proyecto original, especifica las siguientes
especies animales con diferentes grados de protección que se debe tener en
consideración por poder sufrir impactos: águila imperial, águila real, milano real, cernícalo
primilla, buitre negro, sisón, avutarda, ganga ortega, aguilucho cenizo, aguilucho pálido,
alcaraván, chorlito dorado y diversos quirópteros. Además, indica la nidificación de una
pareja de águila imperial por la que se deberían excluir de zonas al sur de la implantación
de la PSFV Envatios XIII. Recalca la afección a las especies esteparias. Concluye que la
construcción de estas instalaciones tendría efectos negativos, permanentes e irreversibles
sobre el hábitat de la avutarda. Así, considera que no es compatible con la conservación
de los valores ambientales y los recursos naturales, si bien, estima que podría ser

cve: BOE-A-2023-21044
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 243