III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21044)
Resolución de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Envatios XXV de 183,75 MW y Envatios XIII-La Cereal Fase II de 165,55 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Madrid y Guadalajara".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135896
Como medidas principales para mitigar los impactos sobre la vegetación, el promotor
propone delimitar mediante balizamiento la zona, podar de forma correcta sobre
pequeñas ramas dañadas, añadiendo pastas cicatrizantes, respetar los ejemplares y
rodales de vegetación natural de todo el ámbito y se utilizará el pastoreo con ganado
dentro de la PSFV para favorecer las comunidades asociadas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa de la existencia de diferentes navajos en la zona, así
como de la galería fluvial del río Jarama compuesta por enebrales arborescentes.
También, destaca la presencia del HIC 92A0 correspondiente a alamedas y saucedas,
además de los citados en el EsIA. El promotor responde a este organismo que en la
reducción de las plantas solares aportada se tiene en cuenta los navajos de la zona
dejando a su alrededor superficie suficiente para su no afección. Igualmente, en sus
diversos informes, destaca la necesidad de reducir la superficie, correspondiente a la mitad
oeste de la PSFV Envatios XXV, y las islas al oeste y norte de la PSFV Envatios XIII. La
Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha recoge en su informe y apoya la propuesta de reducir las superficies del
proyecto, así como el soterramiento de la línea en la provincia de Guadalajara.
Como consecuencia de las modificaciones del proyecto realizadas por el promotor
tras la información pública, y la disminución de superficies de ocupación, se reducirán las
afecciones directas detectadas sobre este elemento del medio. El promotor, además,
propone mantener reuniones con la administración autonómica competente para buscar
una solución al soterramiento de la línea eléctrica (fundamentalmente para paliar
afecciones a la fauna), lo que la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, acepta. Estas modificaciones se
detallan en la condición 1 de la presente resolución y en su apartado 1 (descripción del
proyecto). Asimismo, se incluyen las condiciones específicas 9 a 16 sobre vegetación
que también tienen en cuenta lo expuesto en los informes de los diversos organismos al
respecto.
b.3) Fauna.
Biodiversidad de fauna vertebrada: máximo para anfibios, máximo para aves, alto
para mamíferos, medio para peces continentales y alto para reptiles.
Calidad del hábitat: un 53 % del territorio catalogado con valor nulo, un 19 % como
alto valor agrícola, un 19 % como alto valor agrícola forestal y un 9 % como alto valor
forestal.
Hábitats para aves esteparias: valores máximos en el 40 % de las cuadrículas
estudiadas, valores altos en otro 40 % de la superficie afectada y un 20 % de las
cuadrículas presentaban la categoría de valores medios. para el caso particular de la
cuadrícula UTM donde mayoritariamente está proyectada las PSFV, el hábitat está
considerada de valor máximo para aves esteparias.
Aves esteparias: El sisón común (Tetrax tetrax), la avutarda europea (Otis tarda) y la
ganga ibérica (Pterocles alchata) efectúan una alta ocupación de las parcelas incluidas
en el buffer de estudio, se encuentran declaradas como vulnerables.
Rapaces diurnas: alta ocupación tanto espacial como temporal dentro del ámbito de
estudio, con presencia de grandes águilas: calzada (Aquila pennata), culebrera
(Circaetus gallicus), perdicera (Aquila fasciata), real (Aquila chrysaetos) e imperial
(Aquila adalberti). De las especies descritas están tipificadas como vulnerables o
sensibles: milano real (Milvus milvus), azor (Accipiter gentilis), aguilucho cenizo (Circus
pygargus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus),
halcón peregrino (Falco peregrinus), culebrera europea (Circaetus gallicus) y águila real.
Especies catalogadas como en peligro de extinción han resultado el águila imperial
cve: BOE-A-2023-21044
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA señala que el área de estudio es un territorio de valor y relevancia de
especies vertebradas. Según las bases de datos de biodiversidad consultadas por el
promotor, presenta los siguientes valores:
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135896
Como medidas principales para mitigar los impactos sobre la vegetación, el promotor
propone delimitar mediante balizamiento la zona, podar de forma correcta sobre
pequeñas ramas dañadas, añadiendo pastas cicatrizantes, respetar los ejemplares y
rodales de vegetación natural de todo el ámbito y se utilizará el pastoreo con ganado
dentro de la PSFV para favorecer las comunidades asociadas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa de la existencia de diferentes navajos en la zona, así
como de la galería fluvial del río Jarama compuesta por enebrales arborescentes.
También, destaca la presencia del HIC 92A0 correspondiente a alamedas y saucedas,
además de los citados en el EsIA. El promotor responde a este organismo que en la
reducción de las plantas solares aportada se tiene en cuenta los navajos de la zona
dejando a su alrededor superficie suficiente para su no afección. Igualmente, en sus
diversos informes, destaca la necesidad de reducir la superficie, correspondiente a la mitad
oeste de la PSFV Envatios XXV, y las islas al oeste y norte de la PSFV Envatios XIII. La
Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha recoge en su informe y apoya la propuesta de reducir las superficies del
proyecto, así como el soterramiento de la línea en la provincia de Guadalajara.
Como consecuencia de las modificaciones del proyecto realizadas por el promotor
tras la información pública, y la disminución de superficies de ocupación, se reducirán las
afecciones directas detectadas sobre este elemento del medio. El promotor, además,
propone mantener reuniones con la administración autonómica competente para buscar
una solución al soterramiento de la línea eléctrica (fundamentalmente para paliar
afecciones a la fauna), lo que la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, acepta. Estas modificaciones se
detallan en la condición 1 de la presente resolución y en su apartado 1 (descripción del
proyecto). Asimismo, se incluyen las condiciones específicas 9 a 16 sobre vegetación
que también tienen en cuenta lo expuesto en los informes de los diversos organismos al
respecto.
b.3) Fauna.
Biodiversidad de fauna vertebrada: máximo para anfibios, máximo para aves, alto
para mamíferos, medio para peces continentales y alto para reptiles.
Calidad del hábitat: un 53 % del territorio catalogado con valor nulo, un 19 % como
alto valor agrícola, un 19 % como alto valor agrícola forestal y un 9 % como alto valor
forestal.
Hábitats para aves esteparias: valores máximos en el 40 % de las cuadrículas
estudiadas, valores altos en otro 40 % de la superficie afectada y un 20 % de las
cuadrículas presentaban la categoría de valores medios. para el caso particular de la
cuadrícula UTM donde mayoritariamente está proyectada las PSFV, el hábitat está
considerada de valor máximo para aves esteparias.
Aves esteparias: El sisón común (Tetrax tetrax), la avutarda europea (Otis tarda) y la
ganga ibérica (Pterocles alchata) efectúan una alta ocupación de las parcelas incluidas
en el buffer de estudio, se encuentran declaradas como vulnerables.
Rapaces diurnas: alta ocupación tanto espacial como temporal dentro del ámbito de
estudio, con presencia de grandes águilas: calzada (Aquila pennata), culebrera
(Circaetus gallicus), perdicera (Aquila fasciata), real (Aquila chrysaetos) e imperial
(Aquila adalberti). De las especies descritas están tipificadas como vulnerables o
sensibles: milano real (Milvus milvus), azor (Accipiter gentilis), aguilucho cenizo (Circus
pygargus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus),
halcón peregrino (Falco peregrinus), culebrera europea (Circaetus gallicus) y águila real.
Especies catalogadas como en peligro de extinción han resultado el águila imperial
cve: BOE-A-2023-21044
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA señala que el área de estudio es un territorio de valor y relevancia de
especies vertebradas. Según las bases de datos de biodiversidad consultadas por el
promotor, presenta los siguientes valores: