III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21044)
Resolución de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Envatios XXV de 183,75 MW y Envatios XIII-La Cereal Fase II de 165,55 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Madrid y Guadalajara".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135900
contempla la contaminación del suelo y subsuelo y la alteración de elementos
geomorfológicos, pero los estima compatibles. En fase de explotación se valoran
impactos como la compactación del suelo y la afección a la propiedad, como impactos
moderados, y la contaminación del suelo, como impacto compatible.
Como medidas principales, se proponen las siguientes: evitar realizar cambios de
aceite, filtros y baterías a pie de obra, disponer de sacos de sepiolita, separar los
residuos en función de su naturaleza y acorde a la ley, aprovechar los suelos fértiles
previamente extraídos del desbroce, si fuera necesario lavar elementos como las
hormigoneras en una zona habilitada para tal fin y acondicionar los viales de forma que
se ajuste a las trazas y anchuras preexistentes. En la fase de funcionamiento se prevé el
control de un Plan de Integración Ambiental, se seguirán aplicando las medidas de
gestión y almacenamiento de residuos iniciadas en obra y se repararán las zonas que
presenten síntomas de erosión por la mala evacuación de las aguas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que se deberán adoptar medidas para evitar fenómenos
erosivos y pérdida de suelo por movimiento de tierras en la fase de ejecución del
proyecto y de explotación. El promotor acepta estas condiciones.
La Oficina Española de Cambio Climático indica que existen impactos como la
ocupación del terreno y usos del suelo, que afectan a la adaptación al cambio climático.
Para su mitigación, debe prestarse una atención especial a la prevención de procesos de
erosión-desertificación y llevar a cabo la mejora de la estructura del suelo como medida
de adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero de carbono. Indica
que se debe mantener la cubierta vegetal con el objetivo de prevenir y minimizar los
posibles impactos. El promotor tiene en cuenta estas indicaciones, que constan en la
presente resolución.
En cualquier caso, la reducción de superficies planteadas disminuirá las afecciones
sobre el suelo, en particular por ocupación directa.
Se incluyen en la presente resolución las condiciones de la 30 a la 37 para la
protección de la geología y el suelo.
Atmósfera, clima y cambio climático.
Según el EsIA, en fase de obras, el principal impacto del proyecto es la alteración de
la calidad atmosférica y el cambio climático debido al desbroce del material vegetal, los
movimientos de tierras, así como el tráfico de vehículos. Estos impactos están
considerados como moderados por parte del promotor. También se tienen en cuenta la
elevación de los niveles de presión sonora durante las obras como impacto compatible.
En fase de explotación, el EsIA considera que puede producirse contaminación lumínica.
Además, el EsIA estima positiva la mitigación del efecto invernadero por la producción de
energía renovable. Así, se prevé la disminución de emisiones de CO2 de 136.499 t
CO2/año (que durante su vida útil conllevaría un ahorro de 5.459.959 t de CO2) en el
caso de la PSFV Envatios XIII-La Cereal Fase II y 153.092 t CO2/año (que durante su
vida útil conllevaría un ahorro de 6.123.694 t de CO2) en el caso de PSFV Envatios XXV.
Como principales medidas preventivas/protectoras a desarrollar durante la fase de
ejecución, el EsIA propone medidas de buenas prácticas en obra, como humedecer las
zonas afectadas por movimiento de tierras, planificar con antelación la gestión del agua,
principalmente en época estival, inspecciones técnicas obligatorias de vehículos y
reducción de la velocidad de circulación. En la fase de funcionamiento, se prevé
favorecer la utilización de pavimentos oscuros e iluminar solo en lugares estrictamente
necesarios con focos hacia el suelo, para reducir la contaminación lumínica.
La Oficina Española del Cambio Climático indica que los impactos derivados del
proyecto desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático están vinculados a
la del terreno, el uso del agua y el suelo y a la pérdida de conectividad ecológica. Estos
impactos se tratan en los apartados concretos de suelo, agua y fauna de la presente
cve: BOE-A-2023-21044
Verificable en https://www.boe.es
b.6)
Núm. 243
Miércoles 11 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135900
contempla la contaminación del suelo y subsuelo y la alteración de elementos
geomorfológicos, pero los estima compatibles. En fase de explotación se valoran
impactos como la compactación del suelo y la afección a la propiedad, como impactos
moderados, y la contaminación del suelo, como impacto compatible.
Como medidas principales, se proponen las siguientes: evitar realizar cambios de
aceite, filtros y baterías a pie de obra, disponer de sacos de sepiolita, separar los
residuos en función de su naturaleza y acorde a la ley, aprovechar los suelos fértiles
previamente extraídos del desbroce, si fuera necesario lavar elementos como las
hormigoneras en una zona habilitada para tal fin y acondicionar los viales de forma que
se ajuste a las trazas y anchuras preexistentes. En la fase de funcionamiento se prevé el
control de un Plan de Integración Ambiental, se seguirán aplicando las medidas de
gestión y almacenamiento de residuos iniciadas en obra y se repararán las zonas que
presenten síntomas de erosión por la mala evacuación de las aguas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que se deberán adoptar medidas para evitar fenómenos
erosivos y pérdida de suelo por movimiento de tierras en la fase de ejecución del
proyecto y de explotación. El promotor acepta estas condiciones.
La Oficina Española de Cambio Climático indica que existen impactos como la
ocupación del terreno y usos del suelo, que afectan a la adaptación al cambio climático.
Para su mitigación, debe prestarse una atención especial a la prevención de procesos de
erosión-desertificación y llevar a cabo la mejora de la estructura del suelo como medida
de adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero de carbono. Indica
que se debe mantener la cubierta vegetal con el objetivo de prevenir y minimizar los
posibles impactos. El promotor tiene en cuenta estas indicaciones, que constan en la
presente resolución.
En cualquier caso, la reducción de superficies planteadas disminuirá las afecciones
sobre el suelo, en particular por ocupación directa.
Se incluyen en la presente resolución las condiciones de la 30 a la 37 para la
protección de la geología y el suelo.
Atmósfera, clima y cambio climático.
Según el EsIA, en fase de obras, el principal impacto del proyecto es la alteración de
la calidad atmosférica y el cambio climático debido al desbroce del material vegetal, los
movimientos de tierras, así como el tráfico de vehículos. Estos impactos están
considerados como moderados por parte del promotor. También se tienen en cuenta la
elevación de los niveles de presión sonora durante las obras como impacto compatible.
En fase de explotación, el EsIA considera que puede producirse contaminación lumínica.
Además, el EsIA estima positiva la mitigación del efecto invernadero por la producción de
energía renovable. Así, se prevé la disminución de emisiones de CO2 de 136.499 t
CO2/año (que durante su vida útil conllevaría un ahorro de 5.459.959 t de CO2) en el
caso de la PSFV Envatios XIII-La Cereal Fase II y 153.092 t CO2/año (que durante su
vida útil conllevaría un ahorro de 6.123.694 t de CO2) en el caso de PSFV Envatios XXV.
Como principales medidas preventivas/protectoras a desarrollar durante la fase de
ejecución, el EsIA propone medidas de buenas prácticas en obra, como humedecer las
zonas afectadas por movimiento de tierras, planificar con antelación la gestión del agua,
principalmente en época estival, inspecciones técnicas obligatorias de vehículos y
reducción de la velocidad de circulación. En la fase de funcionamiento, se prevé
favorecer la utilización de pavimentos oscuros e iluminar solo en lugares estrictamente
necesarios con focos hacia el suelo, para reducir la contaminación lumínica.
La Oficina Española del Cambio Climático indica que los impactos derivados del
proyecto desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático están vinculados a
la del terreno, el uso del agua y el suelo y a la pérdida de conectividad ecológica. Estos
impactos se tratan en los apartados concretos de suelo, agua y fauna de la presente
cve: BOE-A-2023-21044
Verificable en https://www.boe.es
b.6)