III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20982)
Resolución de 2 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de consolidación del regadío a partir de la optimización de aguas regeneradas en la isla de Formentera (Islas Baleares)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 10 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135606
párrafo anterior. En el resultado de la modelización, la concentración máxima
representable es de 0,4 uoE/h/m3 percentil 98 y, por tanto, el estudio concluye que la
puesta en marcha del sistema de decantación y filtración de fangos proyectado no
supone una afección por olores en el entorno cercano a la instalación.
La Dirección General de Salud Pública y Participación del Gobierno de las Islas
Baleares informa favorablemente el proyecto a efectos de salud ambiental, si bien
expone determinadas consideraciones que se recogen en el apartado de hidrología.
Efectos sobre el suelo y la geomorfología. El promotor señala que no se realizarán
grandes excavaciones, únicamente movimientos de tierra sobre terrenos ya
compactados, por lo que no se prevé la alteración de superficies productivas, cambios de
la morfología del relieve, de la disposición de horizontes o pérdida de la capacidad
agrológica de los suelos. Otros posibles impactos durante las obras son la compactación
de caminos por el tráfico de vehículos y maquinaria pesada, la generación de residuos y
los vertidos accidentales (combustibles, aceites, etc.). Valora todos ellos como
moderados. En la fase de funcionamiento, durante los procesos de producción de agua
regenerada, se generarán diferentes tipos de residuos como los fangos del nuevo
decantador lamelar, así como posibles episodios de contaminación puntual por vertidos
accidentales de los reactivos utilizados. El promotor valora el impacto general de la
regeneración de agua como moderado.
Para reducir los posibles impactos, el documento ambiental relaciona una serie de
medidas, entre las que cabe destacar la ubicación de parques de maquinaria e instalaciones
auxiliares alejados de los espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2000,
así como fuera de zonas con presencia de algún HIC y cobertura vegetal natural y de áreas
de sensibilidad faunística; y la restauración de superficies afectadas.
Efectos sobre la hidrología. La zona directamente afectada por las obras no está
situada sobre ningún cauce, vía de drenaje significativa o zona con riesgo de inundación,
tal como recoge el Plan Territorial de Formentera, ni dentro de áreas de prevención de
riesgos (APR) de contaminación de acuíferos. Las actuaciones se emplazan sobre
terrenos compactados, por lo que no se genera afección a la red de drenaje superficial ni
cambios significativos en la permeabilidad del terreno con relación a la situación actual
en cuanto a la recarga de los acuíferos. Por todo ello, los impactos sobre la red
hidrológica de la zona de estudio serán mínimos e incluso inexistentes.
Durante la fase de construcción, se podría producir contaminación de la red
subterránea por el almacenamiento y mala gestión de residuos y por vertidos
accidentales, que se consideran altamente improbables, así como un posible aumento
de la turbidez, en cursos de agua próximos, por movimientos de tierra en caso de lluvias
intensas, que el promotor valora como impactos compatibles.
El proyecto no implicará, inicialmente, un aumento de la superficie dedicada a la
agricultura y, por tanto, no se prevé durante la fase de funcionamiento un potencial foco
de contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas. Todo lo
contrario, facilitar agua de calidad y con regularidad para la actividad agraria permitirá un
impacto positivo sobre los suelos e, indirectamente, sobre los acuíferos.
Con el fin de reducir y prevenir los posibles impactos sobre las aguas, el promotor
plantea diversas medidas ya recogidas en el apartado anterior, así como la limpieza y
retirada de posibles aterramientos que puedan obstaculizar el flujo natural de las aguas;
prohibición de cualquier tipo de vertido; control periódico del agua embalsada para evitar
eutrofización; seguimiento de la evolución de los suelos y cultivos bajo riego; empleo
de 9 sondas de medición del contenido volumétrico de agua en el suelo; y cumplimiento
de la normativa específica en materia de aguas depuradas.
En relación con este último aspecto, el proyecto presta especial atención al
cumplimiento de los requisitos y parámetros de calidad exigidos en el Real
Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la
reutilización de las aguas depuradas y en el Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la
cve: BOE-A-2023-20982
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 242
Martes 10 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135606
párrafo anterior. En el resultado de la modelización, la concentración máxima
representable es de 0,4 uoE/h/m3 percentil 98 y, por tanto, el estudio concluye que la
puesta en marcha del sistema de decantación y filtración de fangos proyectado no
supone una afección por olores en el entorno cercano a la instalación.
La Dirección General de Salud Pública y Participación del Gobierno de las Islas
Baleares informa favorablemente el proyecto a efectos de salud ambiental, si bien
expone determinadas consideraciones que se recogen en el apartado de hidrología.
Efectos sobre el suelo y la geomorfología. El promotor señala que no se realizarán
grandes excavaciones, únicamente movimientos de tierra sobre terrenos ya
compactados, por lo que no se prevé la alteración de superficies productivas, cambios de
la morfología del relieve, de la disposición de horizontes o pérdida de la capacidad
agrológica de los suelos. Otros posibles impactos durante las obras son la compactación
de caminos por el tráfico de vehículos y maquinaria pesada, la generación de residuos y
los vertidos accidentales (combustibles, aceites, etc.). Valora todos ellos como
moderados. En la fase de funcionamiento, durante los procesos de producción de agua
regenerada, se generarán diferentes tipos de residuos como los fangos del nuevo
decantador lamelar, así como posibles episodios de contaminación puntual por vertidos
accidentales de los reactivos utilizados. El promotor valora el impacto general de la
regeneración de agua como moderado.
Para reducir los posibles impactos, el documento ambiental relaciona una serie de
medidas, entre las que cabe destacar la ubicación de parques de maquinaria e instalaciones
auxiliares alejados de los espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2000,
así como fuera de zonas con presencia de algún HIC y cobertura vegetal natural y de áreas
de sensibilidad faunística; y la restauración de superficies afectadas.
Efectos sobre la hidrología. La zona directamente afectada por las obras no está
situada sobre ningún cauce, vía de drenaje significativa o zona con riesgo de inundación,
tal como recoge el Plan Territorial de Formentera, ni dentro de áreas de prevención de
riesgos (APR) de contaminación de acuíferos. Las actuaciones se emplazan sobre
terrenos compactados, por lo que no se genera afección a la red de drenaje superficial ni
cambios significativos en la permeabilidad del terreno con relación a la situación actual
en cuanto a la recarga de los acuíferos. Por todo ello, los impactos sobre la red
hidrológica de la zona de estudio serán mínimos e incluso inexistentes.
Durante la fase de construcción, se podría producir contaminación de la red
subterránea por el almacenamiento y mala gestión de residuos y por vertidos
accidentales, que se consideran altamente improbables, así como un posible aumento
de la turbidez, en cursos de agua próximos, por movimientos de tierra en caso de lluvias
intensas, que el promotor valora como impactos compatibles.
El proyecto no implicará, inicialmente, un aumento de la superficie dedicada a la
agricultura y, por tanto, no se prevé durante la fase de funcionamiento un potencial foco
de contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas. Todo lo
contrario, facilitar agua de calidad y con regularidad para la actividad agraria permitirá un
impacto positivo sobre los suelos e, indirectamente, sobre los acuíferos.
Con el fin de reducir y prevenir los posibles impactos sobre las aguas, el promotor
plantea diversas medidas ya recogidas en el apartado anterior, así como la limpieza y
retirada de posibles aterramientos que puedan obstaculizar el flujo natural de las aguas;
prohibición de cualquier tipo de vertido; control periódico del agua embalsada para evitar
eutrofización; seguimiento de la evolución de los suelos y cultivos bajo riego; empleo
de 9 sondas de medición del contenido volumétrico de agua en el suelo; y cumplimiento
de la normativa específica en materia de aguas depuradas.
En relación con este último aspecto, el proyecto presta especial atención al
cumplimiento de los requisitos y parámetros de calidad exigidos en el Real
Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la
reutilización de las aguas depuradas y en el Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la
cve: BOE-A-2023-20982
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 242