III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-20876)
Resolución de 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración como bien de interés cultural de carácter inmaterial de "La Suerte de Pinos".
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241

Lunes 9 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 135053

Segundo.
Si durante la tramitación del procedimiento se demostrara que el bien no reúne de
forma singular y relevante las características del artículo 1.2 de la Ley 12/2002, de 11 de
julio, pero mereciera una especial consideración por su notable valor cultural y, por tanto,
susceptible de ser incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla
y León, se continuará el expediente siguiendo los trámites previstos para su inclusión en
dicho Inventario, conservando los trámites realizados.
Valladolid, 22 de septiembre de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural,
Juan Carlos Prieto Vielba.
ANEXO I

«La Suerte de Pinos», también conocida como pinos de privilegio, sorteras, cuadrillas
de pinos o pinos de concesión, entre otras denominaciones, es un sistema tradicional de
explotación vecinal de los aprovechamientos forestales comunales de maderas en las
comarcas de Pinares Soria-Burgos y Pinares Llanos de Almazán, mediante lotes o
suertes, cuyos beneficiarios han de cumplir con ciertos requisitos de vinculación y arraigo
o de permanencia, según reglas jurídicas consuetudinarias propias de cada localidad.
Las comarcas de Pinares cubren una extensión de aproximadamente 100.000
hectáreas de masas forestales naturales autóctonas, principalmente de pino silvestre o
albar (Pinus sylvestris) y pino negral o resinero (Pinus pinaster), con enclaves
importantes de hayas (Fagus sylvatica), de pino laricio o pudio (Pinus nigra), roble
rebollo (Quercus pyrenaica), enebro o sabina albar (Juniperus thurifera) o quejigo
(Quercus faginea).
Este ámbito está integrado por varios términos municipales pertenecientes a las
provincias de Soria y Burgos. En Soria son los municipios de Abejar, Bayubas de Abajo,
Bayubas de Arriba, Cabrejas del Pinar, Casarejos, Covaleda, Cubilla, Duruelo de la
Sierra, Gormaz, Matamala de Almazán (Matute de Almazán), Molinos de Duero,
Montenegro de Cameros, Muriel de la Fuente, Muriel Viejo, Navaleno, Quintana Redonda
(Monasterio), Quintanas de Gormaz, Salduero, San Leonardo de Yagüe, Santa María de
las Hoyas, Tajueco, Talveila, Tardelcuende (Cascajosa), Vadillo, Valdenebro, Villaciervos
y Vinuesa. En Burgos podemos citar los municipios de Canicosa de la Sierra, Hontoria
del Pinar, Neila, Palacios de la Sierra, Pinilla de los Barruecos, Quintanar de la Sierra,
Rabanera del Pinar, Regumiel de la Sierra y Vilviestre del Pinar.
Esta área sobrepasa el ámbito administrativo provincial, si bien presenta una unidad
y singularidad geográfica en sus aspectos físicos, históricos y demográficos; en especial
destaca por su característica organización y aprovechamiento del espacio, que ha
marcado las bases de un desarrollo rural caracterizado por la conservación de sus
bosques y un modelo de gestión sostenible de su patrimonio natural.
«La Suerte de Pinos» es un sistema peculiar de aprovechamiento forestal comunal
único, una expresión histórica, cultural y jurídica singular que se materializa en el sorteo
entre los vecinos del aprovechamiento de unos pinares que pertenecen al común. «La
Suerte de Pinos» confiere a las comunidades locales que la han creado un fuerte
sentimiento de identidad, orgullo y pertenencia.
Los depositarios y transmisores de esta tradición son el común de los vecinos,
responsables todos ellos de esta expresión cultural que se transmite de forma oral de
generación en generación, como símbolo de identidad cultural y pertenencia a una
comunidad.
«La Suerte de Pinos» se integra en la vida cotidiana de la comunidad como una
práctica social y económica, como un medio de vinculación con el medio forestal, en un
ejercicio de desarrollo sostenible y como instrumento de combate contra la despoblación,
en cuanto beneficia a los habitantes que real y efectivamente residen en esas

cve: BOE-A-2023-20876
Verificable en https://www.boe.es

«La Suerte de Pinos»