III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20864)
Resolución de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Galatea I y Galatea II de 145,26 MWp/139,15 MW instalados cada uno y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134853
3. Análisis técnico del expediente
a)
Análisis de alternativas.
El análisis de alternativas se realiza mediante un estudio multicriterio que considera
diversos aspectos como espacios naturales y Red Natura 2000, vegetación afectada,
sensibilidad ambiental, afecciones al patrimonio, proximidad a núcleos urbanos, etc.
Respecto al conjunto de las dos plantas se presentan tres alternativas de
emplazamiento y trazado de la línea de evacuación, además de la alternativa 0 (no
ejecución del proyecto), la cual queda descartada por las consecuencias que tendría
sobre el cambio climático. Se valora la longitud y tipología de la línea, en áreas con
capacidad de acogida alta, libres de figuras de protección, y con una baja sensibilidad
ambiental, seleccionándose la Alternativa 1 por ocupar menor superficie y obtener un
mejor comportamiento respecto a la afección a los corredores ecológicos, red
hidrológica, paisaje y usos del suelo. No se presentan alternativas a la ubicación de la
subestación de transformación.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El proyecto se ubica en el sector occidental de la Cuenca del Tajo, en un ámbito
eminentemente llano, pero con ciertas irregularidades por la presencia de cuestas,
laderas y cerros. A este respecto, el promotor señala en el EsIA, que los terrenos sobre
los que se proyectan las plantas tienen pendientes que oscilan entre 0 – 5.º en la mayor
parte de la zona donde se proyectan las plantas fotovoltaicas, aunque puntualmente se
llegan a los 10.º Por su parte, la línea soterrada atraviesa zonas de elevación en su
primer tramo de hasta 5.º y la línea aérea discurre por pendientes variables (desde
prácticamente nula hasta los 18.º).
El promotor destaca que el ámbito de actuación se localiza en su mayor parte sobre
suelos muy modificados y degradados por prácticas agrícolas, de capacidad agrológica
muy limitada. Por otro lado, en el EsIA se señala que, aunque el relieve es
principalmente llano, es preciso realizar determinados trabajos de acondicionamiento del
medio para permitir la implantación del proyecto, como desbroces, limpieza del terreno y
movimientos de tierra, así como la construcción de caminos y zanjas de cableado que
afectarán al suelo. El promotor informa de que el método de fijación de los seguidores
solares será preferentemente el hincado directo.
La ejecución de los movimientos de tierra necesarios para la construcción de las
instalaciones conlleva la retirada de parte de los suelos de las parcelas que conforman
las plantas solares, la subestación Galatea y el tramo soterrado de la línea de alta
tensión. Se estima un movimiento de tierras de aproximadamente 203.988,65 m3 en el
caso de la planta Galatea I y de 196.543,75 m3 para la planta Galatea II, de los cuales se
reutilizarán 187.447,84 m3 y 179.206,93 m3 respectivamente, y el volumen sobrante se
trasladará a vertedero. En cuanto a la infraestructura de evacuación los movimientos de
tierra estimados serán de 1.311,54 m3 para la SET de Galatea, 875,64 m3 para la LAAT
y 27.661,5 m3 de LSAT.
Además de los impactos derivados de los movimientos de tierra, el promotor indica
que en la fase de explotación se producen impactos derivados de la compactación del
suelo por el paso de maquinaria, de los trabajos de desbroce, y de otras acciones
constructivas, aunque éste considera que se trata de impactos de escasa magnitud e
importancia, a causa del estado actual del suelo y su fácil reversibilidad. Por otra parte,
el EsIA relaciona una serie de impactos relacionados con riesgos de derrame o vertidos
accidentales, que conllevan contaminación del suelo por lixiviados accidentales de
maquinaria, de operaciones de mantenimiento o de la ubicación de acopios de
materiales y residuos de obra contaminantes en lugares inapropiados o sin un
aislamiento adecuado del suelo. De acuerdo con el promotor, durante la fase de
explotación se pueden producir impactos derivados de la presencia y circulación de
cve: BOE-A-2023-20864
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134853
3. Análisis técnico del expediente
a)
Análisis de alternativas.
El análisis de alternativas se realiza mediante un estudio multicriterio que considera
diversos aspectos como espacios naturales y Red Natura 2000, vegetación afectada,
sensibilidad ambiental, afecciones al patrimonio, proximidad a núcleos urbanos, etc.
Respecto al conjunto de las dos plantas se presentan tres alternativas de
emplazamiento y trazado de la línea de evacuación, además de la alternativa 0 (no
ejecución del proyecto), la cual queda descartada por las consecuencias que tendría
sobre el cambio climático. Se valora la longitud y tipología de la línea, en áreas con
capacidad de acogida alta, libres de figuras de protección, y con una baja sensibilidad
ambiental, seleccionándose la Alternativa 1 por ocupar menor superficie y obtener un
mejor comportamiento respecto a la afección a los corredores ecológicos, red
hidrológica, paisaje y usos del suelo. No se presentan alternativas a la ubicación de la
subestación de transformación.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El proyecto se ubica en el sector occidental de la Cuenca del Tajo, en un ámbito
eminentemente llano, pero con ciertas irregularidades por la presencia de cuestas,
laderas y cerros. A este respecto, el promotor señala en el EsIA, que los terrenos sobre
los que se proyectan las plantas tienen pendientes que oscilan entre 0 – 5.º en la mayor
parte de la zona donde se proyectan las plantas fotovoltaicas, aunque puntualmente se
llegan a los 10.º Por su parte, la línea soterrada atraviesa zonas de elevación en su
primer tramo de hasta 5.º y la línea aérea discurre por pendientes variables (desde
prácticamente nula hasta los 18.º).
El promotor destaca que el ámbito de actuación se localiza en su mayor parte sobre
suelos muy modificados y degradados por prácticas agrícolas, de capacidad agrológica
muy limitada. Por otro lado, en el EsIA se señala que, aunque el relieve es
principalmente llano, es preciso realizar determinados trabajos de acondicionamiento del
medio para permitir la implantación del proyecto, como desbroces, limpieza del terreno y
movimientos de tierra, así como la construcción de caminos y zanjas de cableado que
afectarán al suelo. El promotor informa de que el método de fijación de los seguidores
solares será preferentemente el hincado directo.
La ejecución de los movimientos de tierra necesarios para la construcción de las
instalaciones conlleva la retirada de parte de los suelos de las parcelas que conforman
las plantas solares, la subestación Galatea y el tramo soterrado de la línea de alta
tensión. Se estima un movimiento de tierras de aproximadamente 203.988,65 m3 en el
caso de la planta Galatea I y de 196.543,75 m3 para la planta Galatea II, de los cuales se
reutilizarán 187.447,84 m3 y 179.206,93 m3 respectivamente, y el volumen sobrante se
trasladará a vertedero. En cuanto a la infraestructura de evacuación los movimientos de
tierra estimados serán de 1.311,54 m3 para la SET de Galatea, 875,64 m3 para la LAAT
y 27.661,5 m3 de LSAT.
Además de los impactos derivados de los movimientos de tierra, el promotor indica
que en la fase de explotación se producen impactos derivados de la compactación del
suelo por el paso de maquinaria, de los trabajos de desbroce, y de otras acciones
constructivas, aunque éste considera que se trata de impactos de escasa magnitud e
importancia, a causa del estado actual del suelo y su fácil reversibilidad. Por otra parte,
el EsIA relaciona una serie de impactos relacionados con riesgos de derrame o vertidos
accidentales, que conllevan contaminación del suelo por lixiviados accidentales de
maquinaria, de operaciones de mantenimiento o de la ubicación de acopios de
materiales y residuos de obra contaminantes en lugares inapropiados o sin un
aislamiento adecuado del suelo. De acuerdo con el promotor, durante la fase de
explotación se pueden producir impactos derivados de la presencia y circulación de
cve: BOE-A-2023-20864
Verificable en https://www.boe.es
b)