III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20865)
Resolución de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Isidoro y Veleta" de 54 MW y 66 MW respectivamente, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de León y Zamora».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134881
negro (Aegypius monachus) y chorlito carambolo (Charadrius morinellus), catalogadas
como «Vulnerable» en el CEEA; y ratonero común (Buteo buteo), cernícalo común (Falco
tinnunculus), buitre leonado (Gyps fulvus), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
aguilucho pálido (Circus cyaneus), cernícalo primilla (Falco naumanni), cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) y búho chico (Asio
otus), incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(en adelante LESRPE).
Mamíferos: Oso pardo (Ursus arctos), catalogada como «En peligro de extinción» en
el CEEA; murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero bigotudo
(Myotis mystacinus) y murciélago de cueva (Minipterus schreibersii), catalogadas como
«Vulnerable» en el CEEA; y murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago
montañero (Hypsugo savii), murciélago rabudo (Tadarida teniotis), murciélago de
Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), barbastela (Barbastella barbastellus), murciélago
orejudo gris (Plecotus austriacus), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) y lobo
(Canis lupus), incluidas en el LESRPE.
Reptiles: Lagartija leonesa (Iberolacerta galani), catalogada como «Vulnerable» en el
CEEA; y lagarto ocelado (Timon lepidus), incluida en el LESRPE.
Anfibios: sapo corredor (Epidalea calamita), incluida en el LESRPE.
Los principales impactos sobre la fauna, en la fase de construcción, se identifican
con molestias a la fauna resultantes del tráfico de vehículos, frecuentación humana,
ruidos, intromisión de elementos extraños, posibles vertidos, etc.; y modificación de las
comunidades faunísticas derivada de la pérdida o alteración de los hábitats. Durante la
fase de explotación, cabe destacar un impacto por colisión de fauna con los
aerogeneradores, aumentado el riesgo de mortandad; así como un efecto barrera para el
tránsito de fauna y fragmentación del territorio con la correspondiente pérdida de
conectividad para los hábitats de especies presentes en el entorno, y una alteración en el
uso del hábitat y menor disponibilidad del mismo por la propia intromisión de elementos
extraños.
El EsIA incluye medidas preventivas entre las que se incluyen sistemas de escape
para posibles ejemplares de fauna que pudieran quedar atrapados en las zanjas,
limitación de velocidad de circulación de vehículos en 30 km/h, comunicación al órgano
ambiental competente en caso de producirse cualquier incidente de las aves con el
proyecto, a fin de determinar las medidas complementarias necesarias; retiro de las
reses muertas a pie o en las proximidades de los aerogeneradores para evitar la
concentración sobre la zona de aves carroñeras, no vallado del PE durante su
explotación.
Como medidas compensatorias, el promotor propone la creación de estructuras para
favorecer las poblaciones de insectos, madrigueras artificiales o majanos para favorecer
las poblaciones de especies presa, nuevas charcas para el desarrollo de herpetofauna,
así como puntos de agua o bebederos, provistos con medidas antiahogo.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León destaca, además de las mencionadas por los promotores, la presencia de
especies de avifauna como alondra ricotí (Chersophilus duponti), catalogada como «En
peligro de extinción» en el CEEA, la cual presenta Áreas de Relevancia para la
Conservación afectadas por el proyecto; alimoche común, catalogada como
«Vulnerable» en el CEEA; y águila real (Aquila chrysaetos), milano negro (Milvus
migrans), águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus),
alcón abejero (Pernis apivorus), alcotán europeo (Falco subbuteo) y pechiazul (Luscinia
svecica), incluidas en el LESRPE. También cita la presencia de otras especies de interés
como desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), catalogada como «Vulnerable» en el CEEA;
y nutria (Lutra lutra), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) y murciélago pequeño de
herradura (Rhinolophus hipposideros), incluidas en el LESRPE. Este organismo también
tiene constancia de la presencia de lugares de nidificación de milano real y águila real en
un rango de menos de 2,5 km y 5 km respectivamente, respecto de las posiciones de
algunos aerogeneradores del PE Isidoro.
cve: BOE-A-2023-20865
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134881
negro (Aegypius monachus) y chorlito carambolo (Charadrius morinellus), catalogadas
como «Vulnerable» en el CEEA; y ratonero común (Buteo buteo), cernícalo común (Falco
tinnunculus), buitre leonado (Gyps fulvus), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
aguilucho pálido (Circus cyaneus), cernícalo primilla (Falco naumanni), cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) y búho chico (Asio
otus), incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(en adelante LESRPE).
Mamíferos: Oso pardo (Ursus arctos), catalogada como «En peligro de extinción» en
el CEEA; murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero bigotudo
(Myotis mystacinus) y murciélago de cueva (Minipterus schreibersii), catalogadas como
«Vulnerable» en el CEEA; y murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago
montañero (Hypsugo savii), murciélago rabudo (Tadarida teniotis), murciélago de
Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), barbastela (Barbastella barbastellus), murciélago
orejudo gris (Plecotus austriacus), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) y lobo
(Canis lupus), incluidas en el LESRPE.
Reptiles: Lagartija leonesa (Iberolacerta galani), catalogada como «Vulnerable» en el
CEEA; y lagarto ocelado (Timon lepidus), incluida en el LESRPE.
Anfibios: sapo corredor (Epidalea calamita), incluida en el LESRPE.
Los principales impactos sobre la fauna, en la fase de construcción, se identifican
con molestias a la fauna resultantes del tráfico de vehículos, frecuentación humana,
ruidos, intromisión de elementos extraños, posibles vertidos, etc.; y modificación de las
comunidades faunísticas derivada de la pérdida o alteración de los hábitats. Durante la
fase de explotación, cabe destacar un impacto por colisión de fauna con los
aerogeneradores, aumentado el riesgo de mortandad; así como un efecto barrera para el
tránsito de fauna y fragmentación del territorio con la correspondiente pérdida de
conectividad para los hábitats de especies presentes en el entorno, y una alteración en el
uso del hábitat y menor disponibilidad del mismo por la propia intromisión de elementos
extraños.
El EsIA incluye medidas preventivas entre las que se incluyen sistemas de escape
para posibles ejemplares de fauna que pudieran quedar atrapados en las zanjas,
limitación de velocidad de circulación de vehículos en 30 km/h, comunicación al órgano
ambiental competente en caso de producirse cualquier incidente de las aves con el
proyecto, a fin de determinar las medidas complementarias necesarias; retiro de las
reses muertas a pie o en las proximidades de los aerogeneradores para evitar la
concentración sobre la zona de aves carroñeras, no vallado del PE durante su
explotación.
Como medidas compensatorias, el promotor propone la creación de estructuras para
favorecer las poblaciones de insectos, madrigueras artificiales o majanos para favorecer
las poblaciones de especies presa, nuevas charcas para el desarrollo de herpetofauna,
así como puntos de agua o bebederos, provistos con medidas antiahogo.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León destaca, además de las mencionadas por los promotores, la presencia de
especies de avifauna como alondra ricotí (Chersophilus duponti), catalogada como «En
peligro de extinción» en el CEEA, la cual presenta Áreas de Relevancia para la
Conservación afectadas por el proyecto; alimoche común, catalogada como
«Vulnerable» en el CEEA; y águila real (Aquila chrysaetos), milano negro (Milvus
migrans), águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus),
alcón abejero (Pernis apivorus), alcotán europeo (Falco subbuteo) y pechiazul (Luscinia
svecica), incluidas en el LESRPE. También cita la presencia de otras especies de interés
como desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), catalogada como «Vulnerable» en el CEEA;
y nutria (Lutra lutra), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) y murciélago pequeño de
herradura (Rhinolophus hipposideros), incluidas en el LESRPE. Este organismo también
tiene constancia de la presencia de lugares de nidificación de milano real y águila real en
un rango de menos de 2,5 km y 5 km respectivamente, respecto de las posiciones de
algunos aerogeneradores del PE Isidoro.
cve: BOE-A-2023-20865
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241