III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20778)
Resolución de 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alto del Castillo, de 36 MW, parques solares fotovoltaicos Olmazo, de 17,4 MW de Potencia instalada y El Parral, de 17 MW de potencia instalada y una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 240

Sábado 7 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 134173

Restauración ecológicas. En este sentido, se recomienda el mantenimiento de las zonas
de vegetación natural, la creación de ecotonos, corredores biológicos y zonas de
microrreservas.
El promotor traslada que los diferentes EsIA contemplan una serie de medidas en
línea con las recomendaciones de la Oficina Española de Cambio Climático del MITECO,
como el balizamiento de las superficies de actuación, la inspección previa al inicio de
obras para descartar la presencia de especies protegidas, la previsión para evitar la tala
y afección a zonas arboladas o el tratamiento de la tierra vegetal de superficies
afectadas.
La Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de
Madrid informa que la traza de la línea L/220kV Apoyo PAS (en la línea SET Haza del
Sol-SET Alcalá II)-SET Promotores Daganzo cruza el corredor Principal denominado
Oriental, perteneciente la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad de Madrid, en
una longitud aproximada de 5 km. Este corredor, definido como un corredor de carácter
estepario, une varios espacios de la Red Natura, entre los que destacan las ZEPA
«Estepas cerealistas de la campiña», en Guadalajara y «Estepas cerealistas de los ríos
Jarama y Henares», en Madrid, con las ZEC «Cuencas de los ríos Jarama y Henares» y
«Cuestas y páramos del sureste de Madrid», en la provincia de Madrid, y la ZEC
«Yesares del Valle del Tajo», ya en la provincia de Toledo.
Asimismo, indica que deberán seguirse las directrices marcadas por el plan de
gestión de la ZEC ES3110001 «Cuencas de los ríos Jarama y Henares», que establece
que se evitarán actividades que reduzcan la cobertura vegetal natural de ribera; se
tomarán medidas para proteger los tipos de HIC de la Directiva 92/43/CEE y para evitar
molestias a las especies amenazadas incluidas en los Anexos I de la
Directiva 79/409/CEE o II de la Directiva 92/43/CEE; Se podrán fijar anualmente
perímetros de protección temporal en torno a las áreas de cría, agregación invernal,
abrevadero o dormideros de las especies sensibles o amenazadas con el fin de regular
las actividades perjudiciales.
Paisaje:
La zona de implantación del proyecto se corresponde principalmente, según el Atlas
de los Paisajes de España del MITECO, a la unidad paisajística «Páramo y parameras
de la Meseta meridional». No obstante, la LAT también atraviesa en su tramo final los
paisajes «Campiña de la Meseta sur», «Grandes ciudades y áreas metropolitanas» y
«Vegas del Tajo y del Guadiana» de mayor a menor ocupación.
El indicador señala que los principales impactos identificados se producirán durante
la fase de construcción por el desbroce y el modelado del sustrato, y la presencia de
maquinaria, y durante la etapa de funcionamiento por la presencia de módulos
fotovoltaicos. En el EsIA no se proponen medidas preventivas dirigidas directamente a
paliar los impactos sobre el paisaje

En el ámbito de implantación del proyecto, existen diversos municipios afectados
directa o indirectamente por el proyecto. Dentro de la actividad económica de la zona
destaca la agricultura, principalmente ligada al cultivo de cereal, olivos y vides, además
de otras empresas dedicadas al sector industrial y de la construcción.
El principal impacto sobre la salud y la población se identifica en cuanto a su uso
recreativo (turismo rural, deporte rural o caza) o productivo (campañas agrícolas y otras
actividades económicas). Las causas identificadas son variadas, como la emisión de
gases, partículas sólidas y ruidos, durante la fase de obras, y de campos
electromagnéticos y la ocupación permanente del terreno, durante la fase de
funcionamiento. Como medidas preventivas en el EsIA, para el primer factor, se propone
la señalización y balizado de las zonas de actuación, y el corte temporal de caminos de

cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es

Población y salud: