III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20778)
Resolución de 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alto del Castillo, de 36 MW, parques solares fotovoltaicos Olmazo, de 17,4 MW de Potencia instalada y El Parral, de 17 MW de potencia instalada y una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134171
bubo), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho cenizo (Circus pygargus),
carraca europea (Coracias garrulus), avetorillo común (Ixobrychus minutus), bigotudo
(Panurus biarmicus), avión zapador (Riparia riparia); así como 65 especies catalogas
«de interés especial». Por otro lado, entre las especies de aves de la zona estudiada
perteneciente a la Comunidad de Madrid se ha inventariado una especie catalogada
como «en peligro de extinción», esta es: el cernícalo primilla (Falco naumanni); 5
especies catalogadas como «vulnerables», estas son: el búho real, la cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), el aguilucho cenizo, la carraca europea y el halcón peregrino (Falco
peregrinus); 18 especies catalogadas como «de interés especial»; y 8 especies
catalogadas como «sensibles a la alteración de su hábitat». Las especies arriba citadas
se encuentran el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE).
En cuanto a mamíferos, el EsIA destaca la presencia de nutria europea (Lutra lutra),
catalogada como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA); murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago
mediterrráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi)
catalogadas como «Vulnerable» en el CEEA.
Respecto a otros grupos de fauna como reptiles y anfibios, destacar la presencia del
sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) catalogado como «Vulnerable» en el
CREA.
Los impactos sobre la fauna, durante la fase de obras, proceden de la presencia de
personal, uso de maquinaria y emisión de ruidos, que conllevan una modificación en el
comportamiento de la fauna. Durante la fase de funcionamiento, la propia presencia de
las estructuras fotovoltaicas, cerramientos y la propia LAT influirán también sobre el
comportamiento de la fauna, generando así un cambio de uso del territorio, pérdida y
fragmentación del hábitat.
Como medidas propuestas por el EsIA, se garantizará que las obras y demás
actuaciones de reduzcan a los mínimos imprescindibles, se realizará una inspección
visual previamente a las labores de obra para detectar la presencia de nidos u otros
elementos indicativos de comportamientos reproductivos para protegerlos trasladarlos,
por otro lado, se realizarán comprobaciones periódicas in situ sobre la afección sobre la
avifauna y/o quirópteros del entorno.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO destaca la
cercanía del proyecto a distintos espacios IBA (Important Bird Areas-SEO/BirdLife); la
IBA 191 Embalses de Entrepeñas y Buendía, a unos 5 km y medio del proyecto, la cual
funciona como un importante lugar de reproducción de águila perdicera (Aquila fasciata)
y zona de paso para la grulla (Grus grus); la IBA 74 Talamanca-Camarma que revierte
importancia para la avifauna agroesteparia, con sisón común –de 67 a 115 individuos
(2010)–, avutarda común (Otis tarda) –un mínimo de 158 individuos (2010)–, aguilucho
cenizo –de 3 a 9 parejas reproductoras (2009)–, aguilucho lagunero occidental –de 1 a 5
parejas reproductoras (2009)– o cernícalo primilla –de 20 a 30 parejas reproductoras
(2009)–. Además, se trata de un área de importancia para la dispersión de aves rapaces,
entre las que destaca el águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
Por otro lado, la citada Subdirección General indica, respecto a la avifauna esteparia,
que se trata de un territorio utilizado por la avutarda común y de zona de campeo del
aguilucho cenizo y lagunero, aunque no se hayan detectado puntos de nidificación.
Además, respecto a las aves rapaces, la zona es utilizada como zona de campeo
habitual por la culebrera europea y el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Se indica así
mismo la presencia del águila imperial ibérica en peligro de extinción según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA), teniéndose constancia de parejas
reproductoras nidificando en las proximidades del área de estudio y siendo coincidente
un área de esta especie con las infraestructuras del proyecto, según esta Subdirección.
La Dirección General de Biodiversidad y Medio Natural de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que el Parque Eólico Alto del Castillo no es compatible
cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 240
Sábado 7 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134171
bubo), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho cenizo (Circus pygargus),
carraca europea (Coracias garrulus), avetorillo común (Ixobrychus minutus), bigotudo
(Panurus biarmicus), avión zapador (Riparia riparia); así como 65 especies catalogas
«de interés especial». Por otro lado, entre las especies de aves de la zona estudiada
perteneciente a la Comunidad de Madrid se ha inventariado una especie catalogada
como «en peligro de extinción», esta es: el cernícalo primilla (Falco naumanni); 5
especies catalogadas como «vulnerables», estas son: el búho real, la cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), el aguilucho cenizo, la carraca europea y el halcón peregrino (Falco
peregrinus); 18 especies catalogadas como «de interés especial»; y 8 especies
catalogadas como «sensibles a la alteración de su hábitat». Las especies arriba citadas
se encuentran el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE).
En cuanto a mamíferos, el EsIA destaca la presencia de nutria europea (Lutra lutra),
catalogada como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA); murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago
mediterrráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi)
catalogadas como «Vulnerable» en el CEEA.
Respecto a otros grupos de fauna como reptiles y anfibios, destacar la presencia del
sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) catalogado como «Vulnerable» en el
CREA.
Los impactos sobre la fauna, durante la fase de obras, proceden de la presencia de
personal, uso de maquinaria y emisión de ruidos, que conllevan una modificación en el
comportamiento de la fauna. Durante la fase de funcionamiento, la propia presencia de
las estructuras fotovoltaicas, cerramientos y la propia LAT influirán también sobre el
comportamiento de la fauna, generando así un cambio de uso del territorio, pérdida y
fragmentación del hábitat.
Como medidas propuestas por el EsIA, se garantizará que las obras y demás
actuaciones de reduzcan a los mínimos imprescindibles, se realizará una inspección
visual previamente a las labores de obra para detectar la presencia de nidos u otros
elementos indicativos de comportamientos reproductivos para protegerlos trasladarlos,
por otro lado, se realizarán comprobaciones periódicas in situ sobre la afección sobre la
avifauna y/o quirópteros del entorno.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO destaca la
cercanía del proyecto a distintos espacios IBA (Important Bird Areas-SEO/BirdLife); la
IBA 191 Embalses de Entrepeñas y Buendía, a unos 5 km y medio del proyecto, la cual
funciona como un importante lugar de reproducción de águila perdicera (Aquila fasciata)
y zona de paso para la grulla (Grus grus); la IBA 74 Talamanca-Camarma que revierte
importancia para la avifauna agroesteparia, con sisón común –de 67 a 115 individuos
(2010)–, avutarda común (Otis tarda) –un mínimo de 158 individuos (2010)–, aguilucho
cenizo –de 3 a 9 parejas reproductoras (2009)–, aguilucho lagunero occidental –de 1 a 5
parejas reproductoras (2009)– o cernícalo primilla –de 20 a 30 parejas reproductoras
(2009)–. Además, se trata de un área de importancia para la dispersión de aves rapaces,
entre las que destaca el águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
Por otro lado, la citada Subdirección General indica, respecto a la avifauna esteparia,
que se trata de un territorio utilizado por la avutarda común y de zona de campeo del
aguilucho cenizo y lagunero, aunque no se hayan detectado puntos de nidificación.
Además, respecto a las aves rapaces, la zona es utilizada como zona de campeo
habitual por la culebrera europea y el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Se indica así
mismo la presencia del águila imperial ibérica en peligro de extinción según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA), teniéndose constancia de parejas
reproductoras nidificando en las proximidades del área de estudio y siendo coincidente
un área de esta especie con las infraestructuras del proyecto, según esta Subdirección.
La Dirección General de Biodiversidad y Medio Natural de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que el Parque Eólico Alto del Castillo no es compatible
cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 240