III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20778)
Resolución de 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alto del Castillo, de 36 MW, parques solares fotovoltaicos Olmazo, de 17,4 MW de Potencia instalada y El Parral, de 17 MW de potencia instalada y una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 240
Sábado 7 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134170
viales y canalizaciones se diseñarán de manera que no se altere el drenaje natural de las
vaguadas; y las zanjas dispondrán de un sistema de drenaje transversal en el cruce con
las vaguadas y cursos de agua.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Tajo traslada, respecto a las aguas
subterráneas, que la infraestructura de evacuación se asienta sobre la masa de aguas
subterráneas «La Alcarria - ES030MSBT030.008» y las plantas solares y eólica asienta
sobre la masa de agua subterránea «Guadalajara - ES030MSBT030.006». De acuerdo a
lo expuesto por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, la PSFV El Olmazo se ubica en zona de policía del
Arroyo de las tres Nogueras. Por otro lado, varios aerogeneradores se ubican en zona de
policía de distintos afluentes estacionales (Barranco del Chorro) del Arroyo de la Vega.
El ámbito del proyecto se caracteriza por la dominancia de zonas de cultivos
compuestas mayormente por tierras de labor en secano, con presencia de diversos tipos
de pastizal, matorral y pinar de pino carrasco. También se identifican zonas de cultivo de
regadío y formaciones de vegetación de ribera en los cauces atravesados por la LAT.
Los HICs presentes en la zona del proyecto identificados como prioritarios son
HIC 1520* Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), HIC 3170* Estanques
Temporales Mediterráneos e HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea (*). También se identifican otros hábitats como HIC 3140 Aguas
oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp, HIC 3150 Lagos
eutróficos naturales con vegetación Magnopotamiono hydrocharition, HIC 4090 Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga, HIC 5210 Matorral arborescente con Juniperus
spp., HIC 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion, HIC 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba, HIC 9240
Robledales ibéricos de Quercus faginea y Q. canariensis e HIC 9340 Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Los principales impactos se derivan de la posibilidad de afectar directamente a
parcelas ocupadas por HICs y a las comunidades vegetales asociadas. Según el EsIA, la
afección sobre los HICs presentes sería muy reducida y principalmente sobre el hábitat
prioritario 6220 Phlomido lychnitidis-Brachypodietum ramosi (Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) en unas 1,04 ha. Este hábitat presenta
un bajo nivel de naturalidad en el área de implantación, donde se localiza en forma de
bandas discontinuas en los bordes de las vías existentes y se relaciona con la
vegetación ruderal de los cultivos y el borde espinoso. También se verían afectados, pero
en menor medida, el HIC 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga,
HIC 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis e HIC 9340
Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
No obstante, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO indica que no se ha incluido en el EsIA una estimación de la pérdida real de
área de los tipos de HIC, ni de especies florísticas protegidas debido a las actuaciones
proyectadas.
La Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de
Madrid traslada una serie de condiciones al proyecto, entre las que figura la
obligatoriedad de la utilización de perforaciones dirigidas, sin zanja, en todos los cruces
de las líneas eléctricas con cauces y con los tramos de HIC prioritarios.
Fauna:
Entre las especies de avifauna presentes en la zona estudiada de la provincia de
Guadalajara, se han inventariado: una especie considerada en peligro de extinción
(aunque no lo era durante la redacción del estudio): sisón común (Tetrax tetrax); 12
especies catalogadas como «vulnerables», estas son: el azor común (Accipiter gentilis),
gavilán común (Accipiter nisus), búho campestre (Asio flammeus), búho real (Bubo
cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs):
Núm. 240
Sábado 7 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134170
viales y canalizaciones se diseñarán de manera que no se altere el drenaje natural de las
vaguadas; y las zanjas dispondrán de un sistema de drenaje transversal en el cruce con
las vaguadas y cursos de agua.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Tajo traslada, respecto a las aguas
subterráneas, que la infraestructura de evacuación se asienta sobre la masa de aguas
subterráneas «La Alcarria - ES030MSBT030.008» y las plantas solares y eólica asienta
sobre la masa de agua subterránea «Guadalajara - ES030MSBT030.006». De acuerdo a
lo expuesto por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, la PSFV El Olmazo se ubica en zona de policía del
Arroyo de las tres Nogueras. Por otro lado, varios aerogeneradores se ubican en zona de
policía de distintos afluentes estacionales (Barranco del Chorro) del Arroyo de la Vega.
El ámbito del proyecto se caracteriza por la dominancia de zonas de cultivos
compuestas mayormente por tierras de labor en secano, con presencia de diversos tipos
de pastizal, matorral y pinar de pino carrasco. También se identifican zonas de cultivo de
regadío y formaciones de vegetación de ribera en los cauces atravesados por la LAT.
Los HICs presentes en la zona del proyecto identificados como prioritarios son
HIC 1520* Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), HIC 3170* Estanques
Temporales Mediterráneos e HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea (*). También se identifican otros hábitats como HIC 3140 Aguas
oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp, HIC 3150 Lagos
eutróficos naturales con vegetación Magnopotamiono hydrocharition, HIC 4090 Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga, HIC 5210 Matorral arborescente con Juniperus
spp., HIC 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion, HIC 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba, HIC 9240
Robledales ibéricos de Quercus faginea y Q. canariensis e HIC 9340 Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Los principales impactos se derivan de la posibilidad de afectar directamente a
parcelas ocupadas por HICs y a las comunidades vegetales asociadas. Según el EsIA, la
afección sobre los HICs presentes sería muy reducida y principalmente sobre el hábitat
prioritario 6220 Phlomido lychnitidis-Brachypodietum ramosi (Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) en unas 1,04 ha. Este hábitat presenta
un bajo nivel de naturalidad en el área de implantación, donde se localiza en forma de
bandas discontinuas en los bordes de las vías existentes y se relaciona con la
vegetación ruderal de los cultivos y el borde espinoso. También se verían afectados, pero
en menor medida, el HIC 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga,
HIC 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis e HIC 9340
Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
No obstante, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO indica que no se ha incluido en el EsIA una estimación de la pérdida real de
área de los tipos de HIC, ni de especies florísticas protegidas debido a las actuaciones
proyectadas.
La Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de
Madrid traslada una serie de condiciones al proyecto, entre las que figura la
obligatoriedad de la utilización de perforaciones dirigidas, sin zanja, en todos los cruces
de las líneas eléctricas con cauces y con los tramos de HIC prioritarios.
Fauna:
Entre las especies de avifauna presentes en la zona estudiada de la provincia de
Guadalajara, se han inventariado: una especie considerada en peligro de extinción
(aunque no lo era durante la redacción del estudio): sisón común (Tetrax tetrax); 12
especies catalogadas como «vulnerables», estas son: el azor común (Accipiter gentilis),
gavilán común (Accipiter nisus), búho campestre (Asio flammeus), búho real (Bubo
cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs):