III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20778)
Resolución de 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alto del Castillo, de 36 MW, parques solares fotovoltaicos Olmazo, de 17,4 MW de Potencia instalada y El Parral, de 17 MW de potencia instalada y una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 240
Sábado 7 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134175
estudios de las infraestructuras de evacuación, de las plantas fotovoltaicas de «El Parral,
Olmazo y Haza del Sol, estos se realizan identificando en primer lugar todas las
infraestructuras energéticas existentes o en tramitación, en una envolvente alrededor del
centro de las infraestructuras. El radio de estas envolventes que se elige para estudiar
distintos los factores sinérgicos es de; 5 km para los efectos socioeconómicos y
paisajísticos, para la vegetación y hábitats se plantea un radio de 3 km, para calidad
acústica se proponen 2 km y sobre el resto de aspectos ambientales el promotor los
limita a 1 km. Por otro lado, sobre el parque eólico Alto del Castillo, los distintos factores
estudiados se corresponden con: efectos socioeconómicos y paisajísticos con 25 km de
radio de envolvente, para vegetación y hábitats 5 km de radio, para calidad acústica 3
km y para el resto de aspectos ambientales 1 km.
El estudio de las distintas infraestructuras identifica, a un máximo de 5 km, un parque
eólico y dos líneas de alta tensión, además de las estudiadas en el proyecto. En cambio,
en el límite de 25 km, el promotor ha ubicado la presencia de dos parques eólicos,
adicional al encontrado a menos de 5 km, junto con otra LAT mas. Indicar que este
proyecto se comprende de 2 PSFV, un parque eólico y su correspondiente LAT de
evacuación. Además, sobre esta última, no se han evaluado los efectos sinérgicos.
En los estudios, además de inventariar las infraestructuras presentes en las
diferentes envolventes planteadas, se realiza una breve descripción de las
infraestructuras inventariadas y se analiza y valora los posibles impactos sinérgicos
sobre la vegetación, la fauna, el paisaje y las figuras de protección.
Algunas administraciones consultadas, en especial la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, destacan que se ha proporcionado la
información de las distintas instalaciones de forma fraccionada, dificultando así un
análisis agregado y evitando que algunos impactos puedan cuantificarse de forma
conjunta.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El promotor estudia los posibles accidentes graves y catástrofes naturales generados
en las diferentes fases el proyecto. Se identifican las diferentes catástrofes naturales
entre las que se encuentran los incendios forestales, riesgos geológicos y terremotos, las
inundaciones, la caída de rayos y los vientos huracanados En el caso de las PSFV El
Parral, Olmazo y Haza del Sol, se ha denotado un especial riesgo frente a la caída de
rayos durante la fase de funcionamiento, y un claro riesgo frente a los incendios durante
toda la vida útil de las instalaciones. Por otro lado, para el parque eólico Alto del Castillo,
solamente se señala el elevado riesgo frente a incendios. Los principales motivos de
este riesgo son los posibles errores humanos y fallos de funcionamiento del equipo, por
tanto, este peligro será mayor durante las fases de construcción y desmantelamiento.
A este respecto, la Delegación Provincial de Hacienda y Administraciones Publicas
(Servicio de Protección Ciudadana) de Guadalajara, y la Dirección General de
Seguridad, Protección Civil y Formación de Madrid destacan el elevado riesgo de
incendios tanto en las PSFV como en los aerogeneradores y el tendido eléctrico,
indicando que se deberán implementar medidas protectoras y preventivas.
Programa de vigilancia ambiental.
Con el objetivo de establecer un sistema que garantice la correcta aplicación de las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias definidas en el marco del proyecto, y
que los posibles impactos se mantengan en límites permisibles, el promotor propone en
el programa de vigilancia ambiental, en adelante PVA, una serie de criterios técnicos y de
metodologías para el correcto cumplimiento de las medidas previstas y para poder
realizar un seguimiento y control por parte de la Administración.
Sobre las instalaciones analizadas en el expediente, el promotor define los diferentes
objetivos del PVA en sus diferentes fases. Atendiendo al EsIA, en la fase de obras, el
PVA pretende detectar y corregir las desviaciones y deficiencias ambientales del
cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es
d.
Núm. 240
Sábado 7 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134175
estudios de las infraestructuras de evacuación, de las plantas fotovoltaicas de «El Parral,
Olmazo y Haza del Sol, estos se realizan identificando en primer lugar todas las
infraestructuras energéticas existentes o en tramitación, en una envolvente alrededor del
centro de las infraestructuras. El radio de estas envolventes que se elige para estudiar
distintos los factores sinérgicos es de; 5 km para los efectos socioeconómicos y
paisajísticos, para la vegetación y hábitats se plantea un radio de 3 km, para calidad
acústica se proponen 2 km y sobre el resto de aspectos ambientales el promotor los
limita a 1 km. Por otro lado, sobre el parque eólico Alto del Castillo, los distintos factores
estudiados se corresponden con: efectos socioeconómicos y paisajísticos con 25 km de
radio de envolvente, para vegetación y hábitats 5 km de radio, para calidad acústica 3
km y para el resto de aspectos ambientales 1 km.
El estudio de las distintas infraestructuras identifica, a un máximo de 5 km, un parque
eólico y dos líneas de alta tensión, además de las estudiadas en el proyecto. En cambio,
en el límite de 25 km, el promotor ha ubicado la presencia de dos parques eólicos,
adicional al encontrado a menos de 5 km, junto con otra LAT mas. Indicar que este
proyecto se comprende de 2 PSFV, un parque eólico y su correspondiente LAT de
evacuación. Además, sobre esta última, no se han evaluado los efectos sinérgicos.
En los estudios, además de inventariar las infraestructuras presentes en las
diferentes envolventes planteadas, se realiza una breve descripción de las
infraestructuras inventariadas y se analiza y valora los posibles impactos sinérgicos
sobre la vegetación, la fauna, el paisaje y las figuras de protección.
Algunas administraciones consultadas, en especial la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, destacan que se ha proporcionado la
información de las distintas instalaciones de forma fraccionada, dificultando así un
análisis agregado y evitando que algunos impactos puedan cuantificarse de forma
conjunta.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El promotor estudia los posibles accidentes graves y catástrofes naturales generados
en las diferentes fases el proyecto. Se identifican las diferentes catástrofes naturales
entre las que se encuentran los incendios forestales, riesgos geológicos y terremotos, las
inundaciones, la caída de rayos y los vientos huracanados En el caso de las PSFV El
Parral, Olmazo y Haza del Sol, se ha denotado un especial riesgo frente a la caída de
rayos durante la fase de funcionamiento, y un claro riesgo frente a los incendios durante
toda la vida útil de las instalaciones. Por otro lado, para el parque eólico Alto del Castillo,
solamente se señala el elevado riesgo frente a incendios. Los principales motivos de
este riesgo son los posibles errores humanos y fallos de funcionamiento del equipo, por
tanto, este peligro será mayor durante las fases de construcción y desmantelamiento.
A este respecto, la Delegación Provincial de Hacienda y Administraciones Publicas
(Servicio de Protección Ciudadana) de Guadalajara, y la Dirección General de
Seguridad, Protección Civil y Formación de Madrid destacan el elevado riesgo de
incendios tanto en las PSFV como en los aerogeneradores y el tendido eléctrico,
indicando que se deberán implementar medidas protectoras y preventivas.
Programa de vigilancia ambiental.
Con el objetivo de establecer un sistema que garantice la correcta aplicación de las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias definidas en el marco del proyecto, y
que los posibles impactos se mantengan en límites permisibles, el promotor propone en
el programa de vigilancia ambiental, en adelante PVA, una serie de criterios técnicos y de
metodologías para el correcto cumplimiento de las medidas previstas y para poder
realizar un seguimiento y control por parte de la Administración.
Sobre las instalaciones analizadas en el expediente, el promotor define los diferentes
objetivos del PVA en sus diferentes fases. Atendiendo al EsIA, en la fase de obras, el
PVA pretende detectar y corregir las desviaciones y deficiencias ambientales del
cve: BOE-A-2023-20778
Verificable en https://www.boe.es
d.