III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20618)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Anteproyecto de vial de conexión entre la autovía AC-14 (enlace de A Zapateira) con la autopista AP-9 en la provincia de A Coruña".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 4 de octubre de 2023
B.
B.1
Sec. III. Pág. 132963
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA indica que los materiales constituyentes del sustrato implicado en el trazado
se encuadran enteramente en los dominios granodioríticos de la zona, que son rocas de
tamaño de grano muy variable, de fino a grueso, que se caracterizan por la presencia de
fenocristales de feldespato, cuarzo y biotita. Asimismo, existen recubrimientos
superficiales que se corresponden con rellenos antrópicos propios de una zona
urbanizada.
Respecto a la geomorfología, el EsIA recoge que el modelado predominante en este
conjunto de materiales presenta formas de relieve relativamente acusadas, si bien en la
zona en la que aparecen, las pendientes son normalmente moderadas con valores entre
el 7 y el 15% y un sistema de diaclasamiento vertical y horizontal que favorece la
disgregación en bloques y el avance en profundidad de las superficies de alteración. En
cuanto a las pendientes, predominan a nivel del valle pendientes de tipo medio (20-35%),
que alcanzan valores mayores en determinados ámbitos de ladera, mientras que es a
nivel de los altos que lo enmarcan, de cumbres típicamente aplanadas, donde se
aprecian los menores valores.
El EsIA indica que en la zona de estudio no consta la existencia de puntos de interés
geológico, siendo el más próximo al mismo el C-106 (Depósitos de Vertiente en Santa
Cruz), situados en el término municipal de Oleiros, a unos 4,6 km al NE.
Además, recoge que la superficie de ocupación total de las actuaciones será
de 111.288 m2, de los cuales 29.137 m2 serán terraplenes y 37.677 m2 serán desmontes.
Respecto a los movimientos de tierra necesarios se estiman en 555.211 m3 para los
desmontes y 302.599 m3 para los terraplenes, cuyo total se estima que será de 745.364 m3,
siendo el volumen restante tierra vegetal disponible (112.446m3).
En lo referente a la gestión de los excedentes de tierras, se incluye en el apéndice
VIII un Estudio de Gestión de Residuos, obligatorio por Real Decreto 105/2008, de 1 de
febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición. El estudio realiza una estimación de cantidad de residuos generada,
tipología, medidas a implementar, operaciones de reutilización y valorización, etc. El
volumen total de materiales excedentarios destinados a vertedero estimado es
de 193.461 m3, respecto de lo que prevén 14 zonas de vertedero, ubicadas en canteras
abandonadas y en explotación, con capacidad suficiente para acoger estos materiales.
El EsIA destaca que no se prevé afectar a recursos geológicos de carácter singular ni
de interés económico. Asimismo, respecto a la superficie de ocupación y movimientos de
tierras, se valora como un impacto irreversible y se estima innecesaria la adopción de
medidas correctoras específicas, fuera de la adopción de medidas preventivas para
reducir a lo estrictamente necesario las ocupaciones asociadas tanto a las obras, como a
las instalaciones auxiliares de las mismas. En consecuencia, se estima que la magnitud
del impacto es compatible.
El impacto sobre el relieve sería permanente e irreversible y parcialmente
recuperable, mediante la adopción de las medidas de integración visual que se prevé
aplicar tanto al trazado como a los vertederos. Dada la entidad de las actuaciones que
dan origen al impacto, así como las dificultades técnicas y de diseño para un mejor
encaje de los trazados con el relieve actual, se estima necesaria y precisa la adopción de
medidas correctoras dirigidas tanto a la recuperabilidad de tierras vegetales al máximo
posible, como a una adecuada gestión de sobrantes de movimientos de tierras y
procedencia de préstamos, entre otras medidas. Se considera este impacto como
moderado medio.
El impacto sobre el suelo se considera permanente, y parcialmente, recuperable y
reversible. Entre las medidas propuestas para la protección y conservación de suelos,
destaca la delimitación de los perímetros de actividad de las obras, así como la
recuperación de la capa superior de tierra vegetal y su posterior reextensión sobre los
terrenos afectados. La valoración final del impacto es moderado bajo.
cve: BOE-A-2023-20618
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 237
Miércoles 4 de octubre de 2023
B.
B.1
Sec. III. Pág. 132963
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA indica que los materiales constituyentes del sustrato implicado en el trazado
se encuadran enteramente en los dominios granodioríticos de la zona, que son rocas de
tamaño de grano muy variable, de fino a grueso, que se caracterizan por la presencia de
fenocristales de feldespato, cuarzo y biotita. Asimismo, existen recubrimientos
superficiales que se corresponden con rellenos antrópicos propios de una zona
urbanizada.
Respecto a la geomorfología, el EsIA recoge que el modelado predominante en este
conjunto de materiales presenta formas de relieve relativamente acusadas, si bien en la
zona en la que aparecen, las pendientes son normalmente moderadas con valores entre
el 7 y el 15% y un sistema de diaclasamiento vertical y horizontal que favorece la
disgregación en bloques y el avance en profundidad de las superficies de alteración. En
cuanto a las pendientes, predominan a nivel del valle pendientes de tipo medio (20-35%),
que alcanzan valores mayores en determinados ámbitos de ladera, mientras que es a
nivel de los altos que lo enmarcan, de cumbres típicamente aplanadas, donde se
aprecian los menores valores.
El EsIA indica que en la zona de estudio no consta la existencia de puntos de interés
geológico, siendo el más próximo al mismo el C-106 (Depósitos de Vertiente en Santa
Cruz), situados en el término municipal de Oleiros, a unos 4,6 km al NE.
Además, recoge que la superficie de ocupación total de las actuaciones será
de 111.288 m2, de los cuales 29.137 m2 serán terraplenes y 37.677 m2 serán desmontes.
Respecto a los movimientos de tierra necesarios se estiman en 555.211 m3 para los
desmontes y 302.599 m3 para los terraplenes, cuyo total se estima que será de 745.364 m3,
siendo el volumen restante tierra vegetal disponible (112.446m3).
En lo referente a la gestión de los excedentes de tierras, se incluye en el apéndice
VIII un Estudio de Gestión de Residuos, obligatorio por Real Decreto 105/2008, de 1 de
febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición. El estudio realiza una estimación de cantidad de residuos generada,
tipología, medidas a implementar, operaciones de reutilización y valorización, etc. El
volumen total de materiales excedentarios destinados a vertedero estimado es
de 193.461 m3, respecto de lo que prevén 14 zonas de vertedero, ubicadas en canteras
abandonadas y en explotación, con capacidad suficiente para acoger estos materiales.
El EsIA destaca que no se prevé afectar a recursos geológicos de carácter singular ni
de interés económico. Asimismo, respecto a la superficie de ocupación y movimientos de
tierras, se valora como un impacto irreversible y se estima innecesaria la adopción de
medidas correctoras específicas, fuera de la adopción de medidas preventivas para
reducir a lo estrictamente necesario las ocupaciones asociadas tanto a las obras, como a
las instalaciones auxiliares de las mismas. En consecuencia, se estima que la magnitud
del impacto es compatible.
El impacto sobre el relieve sería permanente e irreversible y parcialmente
recuperable, mediante la adopción de las medidas de integración visual que se prevé
aplicar tanto al trazado como a los vertederos. Dada la entidad de las actuaciones que
dan origen al impacto, así como las dificultades técnicas y de diseño para un mejor
encaje de los trazados con el relieve actual, se estima necesaria y precisa la adopción de
medidas correctoras dirigidas tanto a la recuperabilidad de tierras vegetales al máximo
posible, como a una adecuada gestión de sobrantes de movimientos de tierras y
procedencia de préstamos, entre otras medidas. Se considera este impacto como
moderado medio.
El impacto sobre el suelo se considera permanente, y parcialmente, recuperable y
reversible. Entre las medidas propuestas para la protección y conservación de suelos,
destaca la delimitación de los perímetros de actividad de las obras, así como la
recuperación de la capa superior de tierra vegetal y su posterior reextensión sobre los
terrenos afectados. La valoración final del impacto es moderado bajo.
cve: BOE-A-2023-20618
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 237