III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20613)
Resolución de 11 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Próxima Centauri y Stigma, de 49 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación en la provincia de Huesca".
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 4 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 132828
– Se reducirán los trabajos generadores de ruidos y vibraciones a momentos fuera
de la época de reproducción y cría de las especies faunísticas en las proximidades de
los hábitat y áreas sensibles de las especies protegidas.
– Se reducirá la velocidad de circulación de los vehículos por las pistas de acceso
limitada a 30 km/h.
– Se revisará periódicamente la maquinaria.
– Se evitarán los trabajos nocturnos.
– Se extenderán los estudios de seguimiento de avifauna a los primeros años de
explotación, vigilando pautas de comportamiento y modificación de hábitos de la especie
y otras aves esteparias.
Asimismo, los estudios de avifauna de ambos parques eólicos incluyen una
propuesta de medidas correctoras:
– Aumento de la visibilidad de los aerogeneradores, mediante la utilización de aspas
pintadas con patrones de alto contraste, alternando los colores blanco y negro, de forma
que aumente su detectabilidad por la avifauna.
– Instalación de dispositivos anti-colisión (detección-disuasión o detección-parada).
– Modificación de la velocidad de arranque de los aerogeneradores, estableciendo
criterios de velocidad mínima del viento a la que empiezan a girar los aerogeneradores
que eviten, en la medida de lo posible, el solapamiento con las velocidades de viento
óptimas para el vuelo de rapaces veleras.
– Control de posibles fuentes de alimentación de aves necrófagas, evitando la
deposición de carroña en las inmediaciones de los parques eólicos.
En su informe de fecha 16 de marzo de 2022, el INAGA afirma que los dos parques
eólicos proyectados y su infraestructura de evacuación supondrán un impacto
significativo sobre las especies de avifauna incluidas en las categorías más altas de
protección de los catálogos aragonés (CREA) y español (CEEA) de especies
amenazadas como milano real (En Peligro de Extinción (EN) en CREA) y alimoche
común (Vulnerable (VU) en CREA), o especies de avifauna esteparia como avutarda
(EN-CREA), sisón (EN-CREA), ganga ortega (VU-CREA), aguilucho cenizo (VU-CREA),
aguilucho pálido y cernícalo primilla (VU-CREA), así como sobre otras especies
protegidas como águila real, buitre leonado y grulla común, entre las más destacadas y
sensibles a colisiones. También se verán afectados los quirópteros, muy sensibles a la
mortalidad por efecto de los aerogeneradores.
En cuanto a la avifauna esteparia, recuerda que el ámbito de actuación ha sido
parcialmente incluido entre las áreas de importancia para el futuro Plan de Recuperación
conjunto de sisón común, ganga ibérica, ganga ortega y avutarda, en virtud de la Orden
de 26 de febrero de 2018 del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.
Asimismo, el INAGA señala que la amplitud territorial y la escasez de obstáculos
naturales en la zona del proyecto, así como la existencia de recursos tróficos, la
convierten en una zona de caza y campeo de un gran número de rapaces. Además,
podrán verse afectadas las aves migratorias por coincidir el área del proyecto con el
corredor del Gállego. Esta afección será especialmente significativa en el caso de la
grulla común, especie objetivo de conservación de la de la ZEPA «LA Sotonera»,
próxima al área del proyecto y considerada un importante corredor migratorio para la
especie de primera magnitud, con movimientos habituales entre el Embalse de La
Sotonera y los cultivos de regadío de Valsalada. La afección a esta especie es calificada
en los estudios de avifauna como «alta».
Según el INAGA, deberá asimismo tenerse en cuenta la proximidad de los proyectos
del nudo Isona 220/400, entre los que se encuentra el presente proyecto, al futuro
Embalse de Almúdevar, actualmente en ejecución, y al Embalse de Valdabra, dado que
la disposición alineada de los aerogeneradores junto con el resto de proyectos del nudo
puede suponer una barrera para la movilidad de las aves, fragmentando la conexión
cve: BOE-A-2023-20613
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 237
Miércoles 4 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 132828
– Se reducirán los trabajos generadores de ruidos y vibraciones a momentos fuera
de la época de reproducción y cría de las especies faunísticas en las proximidades de
los hábitat y áreas sensibles de las especies protegidas.
– Se reducirá la velocidad de circulación de los vehículos por las pistas de acceso
limitada a 30 km/h.
– Se revisará periódicamente la maquinaria.
– Se evitarán los trabajos nocturnos.
– Se extenderán los estudios de seguimiento de avifauna a los primeros años de
explotación, vigilando pautas de comportamiento y modificación de hábitos de la especie
y otras aves esteparias.
Asimismo, los estudios de avifauna de ambos parques eólicos incluyen una
propuesta de medidas correctoras:
– Aumento de la visibilidad de los aerogeneradores, mediante la utilización de aspas
pintadas con patrones de alto contraste, alternando los colores blanco y negro, de forma
que aumente su detectabilidad por la avifauna.
– Instalación de dispositivos anti-colisión (detección-disuasión o detección-parada).
– Modificación de la velocidad de arranque de los aerogeneradores, estableciendo
criterios de velocidad mínima del viento a la que empiezan a girar los aerogeneradores
que eviten, en la medida de lo posible, el solapamiento con las velocidades de viento
óptimas para el vuelo de rapaces veleras.
– Control de posibles fuentes de alimentación de aves necrófagas, evitando la
deposición de carroña en las inmediaciones de los parques eólicos.
En su informe de fecha 16 de marzo de 2022, el INAGA afirma que los dos parques
eólicos proyectados y su infraestructura de evacuación supondrán un impacto
significativo sobre las especies de avifauna incluidas en las categorías más altas de
protección de los catálogos aragonés (CREA) y español (CEEA) de especies
amenazadas como milano real (En Peligro de Extinción (EN) en CREA) y alimoche
común (Vulnerable (VU) en CREA), o especies de avifauna esteparia como avutarda
(EN-CREA), sisón (EN-CREA), ganga ortega (VU-CREA), aguilucho cenizo (VU-CREA),
aguilucho pálido y cernícalo primilla (VU-CREA), así como sobre otras especies
protegidas como águila real, buitre leonado y grulla común, entre las más destacadas y
sensibles a colisiones. También se verán afectados los quirópteros, muy sensibles a la
mortalidad por efecto de los aerogeneradores.
En cuanto a la avifauna esteparia, recuerda que el ámbito de actuación ha sido
parcialmente incluido entre las áreas de importancia para el futuro Plan de Recuperación
conjunto de sisón común, ganga ibérica, ganga ortega y avutarda, en virtud de la Orden
de 26 de febrero de 2018 del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.
Asimismo, el INAGA señala que la amplitud territorial y la escasez de obstáculos
naturales en la zona del proyecto, así como la existencia de recursos tróficos, la
convierten en una zona de caza y campeo de un gran número de rapaces. Además,
podrán verse afectadas las aves migratorias por coincidir el área del proyecto con el
corredor del Gállego. Esta afección será especialmente significativa en el caso de la
grulla común, especie objetivo de conservación de la de la ZEPA «LA Sotonera»,
próxima al área del proyecto y considerada un importante corredor migratorio para la
especie de primera magnitud, con movimientos habituales entre el Embalse de La
Sotonera y los cultivos de regadío de Valsalada. La afección a esta especie es calificada
en los estudios de avifauna como «alta».
Según el INAGA, deberá asimismo tenerse en cuenta la proximidad de los proyectos
del nudo Isona 220/400, entre los que se encuentra el presente proyecto, al futuro
Embalse de Almúdevar, actualmente en ejecución, y al Embalse de Valdabra, dado que
la disposición alineada de los aerogeneradores junto con el resto de proyectos del nudo
puede suponer una barrera para la movilidad de las aves, fragmentando la conexión
cve: BOE-A-2023-20613
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 237