III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20103)
Resolución de 15 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo complementario de la nueva red ferroviaria en el País Vasco. Tramo: Astigarraga-Lezo".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 230

Martes 26 de septiembre de 2023

Sec. III. Pág. 129952

de 500 años inunde puntualmente el trazado ferroviario, por lo que se ha definido una
mota de 198 m de longitud y cota 7,5 m a continuación del muro proyectado aguas abajo
del Nudo de Astigarraga, que completará la protección frente a las inundaciones,
prestada por los elementos estructurales. Se ha comprobado que, en la situación futura,
la avenida de 500 años, modificada puntualmente por la nueva actuación y por las
medidas correctoras introducidas, no inundará el barrio de Martutene, ni se desbordará
el cauce entre el puente de Martutene y el puente del polígono n.º 27.
El informe de la Agencia Vasca del Agua, en relación con el riesgo de inundabilidad,
considera correctas las conclusiones de dicho estudio y lo considera compatible con las
actuaciones estructurales del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
El EsIA incluye un estudio hidrogeológico básico en el que se lleva a cabo una
caracterización hidrogeológica del área de estudio y de los túneles proyectados y se
proponen una serie de recomendaciones, entre las que se incluye que, en fase de
proyecto de construcción, se elabore un estudio hidrogeológico de detalle.
No obstante, para poder disponer de los elementos de juicio suficientes para evaluar
la potencial afección a los acuíferos existentes en el entorno del proyecto, en virtud del
artículo 40.4 de la Ley 21/2013, con fecha 23 de junio de 2021, se solicitó informe al
Instituto Geológico y Minero de España y a la Agencia Vasca del Agua sobre la
suficiencia e idoneidad del estudio hidrogeológico incluido en el EsIA y las medidas
preventivas y correctoras planteadas. Dichos informes se recibieron el 19 de julio
de 2021 y el 14 de enero de 2022 respectivamente, y se enviaron al promotor para su
consideración en la elaboración de una nueva versión del Estudio Hidrogeológico, que
fue recibida el 4 de abril de 2022.
Para la elaboración de la nueva versión del Estudio Hidrogeológico, el promotor ha
utilizado los datos iniciales del Estudio Informativo, los datos obtenidos durante el
seguimiento piezométrico de los sondeos ejecutados en las campañas de dicho estudio y
los datos del «Avance Estudio Hidrogeológico para el Proyecto Constructivo de
Plataforma en la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco en el Tramo: Astigarraga-Irún.
ETS, SENER, TELUR, diciembre 2021». En dicho estudio, se incluyen las siguientes
conclusiones:
Túnel de San Marcos:

– El túnel discurre por debajo del nivel piezométrico, en gran parte del tramo que
atraviesa los materiales del cretácico.
– Hay zonas de baja cobertura en los cruces en túnel bajo pequeños arroyos.
– Señalar la posibilidad de que, durante la excavación del túnel, se produzcan
caudales altos e, incluso, golpes de agua de importancia al atravesar vías preferentes de
flujo (conductos kársticos, fracturas abiertas, etc.), y que ocasionalmente serían
esperables ascensos puntuales del nivel piezómétrico de varios metros por encima de la
cota máxima, ligados a eventos de recarga puntuales a través de los conductos kársticos
y/o de las discontinuidades atravesadas (fallas, fracturas, etc.).
– Es previsible que los caudales interceptados, dada el área aflorante en superficie
del acuífero, resulten ínfimos en comparación con la recarga total del mismo, por lo que,
desde este punto de vista, no se estima a priori que ésta se vea comprometida.
– La afección a la zona saturada se produciría en fase de obra, mientras se ejecuta
la excavación del túnel, y una impermeabilización adecuada podría garantizar una
importante recuperación de los niveles de agua en la fase de explotación.
– Las captaciones que se hallan justo en la vertical del túnel serían susceptibles de
verse afectadas por el drenaje del acuífero asociado a las calizas karstificadas
urgonianas (unidad C2) o al nivel base del conjunto urgoniano (unidad C1). Todos ellos
corresponden a manantiales y a alguna captación superficial en cauce.
– Vertedero de San Marcos. Según la información del proyecto del vertedero, la
mitad sureste y su primer lóbulo al oeste presentan sellado superficial con geosintético
pero carecen de sellado basal y el resto presenta impermeabilización de base con

cve: BOE-A-2023-20103
Verificable en https://www.boe.es

a)