III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20103)
Resolución de 15 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo complementario de la nueva red ferroviaria en el País Vasco. Tramo: Astigarraga-Lezo".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 26 de septiembre de 2023

Sec. III. Pág. 129960

de ellos se ven afectados de forma directa, aunque no ostentan protección alguna, para
dos de estos elementos, Caserío Okondotegui y Merka Oiartzun, se propone una
protección local, para la Papelera Española la propuesta de protección es de
inventariable, mientras que los tres elementos restantes no cuentan con ninguna
protección, ni propuesta de protección (Industrias Tajo, Industrias Plásticas Beta y Casa
del ferroviario).
Los cuatro bienes restantes situados en la banda de afección directa son el Fuerte de
San Marcos, el Fuerte de Txoritokieta, la Estación Megalítica de Txoritokieta y el
Asentamiento al aire libre de Berrozpin, todos ellos atravesados mediante túnel en mina,
por lo que no existe alteración patrimonial alguna. Adicionalmente, cabe señalar la
presencia, a menos de una decena de metros del trazado, de la Subestación eléctrica de
Gaintxurisketa, con propuesta de protección inventariable. La prospección visual
intensiva realizada en la zona de ocupación de las alternativas analizadas, y en una
franja de 200 m a cada lado del eje de los trazados, así como en las áreas destinadas a
vertedero y en las zonas seguras ligadas a las salidas de emergencia, ha obtenido
resultados negativos, no habiéndose hallado elementos de interés patrimonial.
Las principales medidas previstas en el EsIA son la incorporación de todos los
elementos de patrimonio cultural a la cartografía del proyecto constructivo,
señalizándolos como zona excluida para la localización de instalaciones auxiliares de
obras (parques de maquinaria, viales de servicio, zonas de acopio, vertederos, etc.), el
control y seguimiento arqueológico de las obras y la previsión de las actuaciones a
realizar en caso de aparición de restos arqueológicos.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco es
favorable al proyecto e indica que la documentación sometida a información pública,
concluye correctamente que no hay afecciones al Patrimonio Cultural, dado que los
elementos de patrimonio cultural detectados en la zona estudiada se hallan a una
distancia considerable de las zonas afectadas por los trabajos y, en todo caso, incluye
medidas preventivas adecuadas para la detección y protección de restos arqueológicos
que pudieran hallarse en el transcurso de los trabajos.
De acuerdo con la información contenida en el EsIA no existen vías pecuarias en el
área de estudio y únicamente se afectará a una superficie muy reducida (82,37 m2) del
Monte de Utilidad Pública n.º 2.063.1 «Pikokarate» en un tramo en viaducto (Viaducto
sobre Línea Madrid-Hendaya) por lo que el promotor considera el impacto poco
significativo y recuperable.
C. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Las principales conclusiones del anejo «Efectos ambientales derivados de la
vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves y catástrofes» incluido en el EsIA
son:
– Con respecto a los accidentes graves en la fase de obras el nivel de riesgo es
medio o bajo, pero la vulnerabilidad del proyecto es nula, por lo que el riesgo es
asumible, no produciéndose impactos significativos. Las medidas a adoptar serán
principalmente preventivas: Correcta ubicación de las zonas de instalaciones auxiliares,
adopción de buenas prácticas ambientales, correcto almacenamiento de las sustancias
peligrosas y, en caso de ocurrir un accidente durante las obras, se pondrán en marcha
los protocolos correspondientes frente a incendios o a vertidos accidentales.
– En cuanto a los riesgos de accidentes graves en la fase de explotación, cabe
destacar que el trazado planteado constituye una variante de la línea actual MadridHendaya, que se encuentra clasificada en los «Mapas de Flujo del Transporte de
Mercancías Peligrosas en la Comunidad Autónoma del País Vasco», con un nivel de
riesgo medio. No obstante, la ejecución de la variante de mercancías objeto de este
estudio informativo supone la mejora de la infraestructura, lo que supondrá una
disminución de este riesgo, asimismo, la vulnerabilidad frente a accidentes graves se
considera nula.

cve: BOE-A-2023-20103
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 230