III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20103)
Resolución de 15 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo complementario de la nueva red ferroviaria en el País Vasco. Tramo: Astigarraga-Lezo".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 230

Martes 26 de septiembre de 2023

Sec. III. Pág. 129954

zonas en las que las actuaciones se localizan sobre la servidumbre de protección. En
una de ellas el trazado atraviesa el DPMT en el río Urumea mediante un viaducto que
salva tanto el DPMT como la servidumbre de protección. Las pilas previstas, según el
encaje previo de la estructura realizado en el Estudio Informativo, están fuera del DPMT.
Las principales medidas para la protección hidrológica son: Correcto
dimensionamiento de las estructuras de drenaje y estudio hidrogeológico de detalle
durante la redacción del proyecto de construcción, medidas de protección de la calidad
de las aguas durante las obras (balsas de decantación, barreras de sedimentos, aguas
sanitarias, adecuación de los parques de maquinaria, impermeabilización de zonas de
instalaciones auxiliares, puntos de limpieza de canaletas hormigoneras, adecuada
gestión de residuos), seguimiento piezométrico de los acuíferos (tanto en fase de obras
como en fase de explotación), impermeabilización y drenaje de los túneles, reposición de
captaciones, restitución de caudales en cauces superficiales y control de los vertidos
procedentes de los túneles en fase de explotación (balsas de decantación).
Para asegurar la protección de las aguas, en esta resolución se incluyen las
condiciones 14 a 22.
B.4 Calidad del aire y cambio climático. El efecto de la nueva infraestructura sobre
la calidad atmosférica y el cambio climático se produce, principalmente, por la emisión de
contaminantes que generan los motores de combustión durante las obras y por el
incremento de partículas en suspensión debido al movimiento de tierras. En fase de
explotación, el impacto principal es sobre el cambio climático, ya que las emisiones
principales son las generadas indirectamente derivadas de la generación de la energía
eléctrica necesaria para la circulación de los trenes.
Con objeto de tener un orden de magnitud de la emisión de contaminantes durante la
fase de obra, se ha realizado una estimación de estas emisiones, considerando las
principales acciones de obra y el tipo de maquinaria asociada a cada una de ellas. Por
otro lado, aparte de la calidad del aire a nivel local, la repercusión sobre el cambio
climático derivado de la infraestructura se mide con la huella de carbono que es «la
totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto», la
cual se mide en masa de CO2 equivalente.
Contaminantes y GEI (t)
N2O

CH4

CO

NMVOC

PM10

NH3

95,76

2,04

0,35

24,02

10,88

7,91

0,01

FC

CO2

CO2eq

1.762,56 5.530,28 6.147,49

Para la estimación de las emisiones derivadas del tráfico del ferrocarril, se ha
utilizado como referencia el informe técnico del CEDEX «Recomendaciones para la
estimación de las emisiones de GEI en la evaluación ambiental de planes y proyectos»,
donde se han obtenido 4.395,34 toneladas anuales de CO2eq en función de los datos de
tráfico estimados y de las características técnicas de las alternativas propuestas en el
horizonte futuro.
Las principales medidas incluidas en el EsIA son: Riegos, cubrimiento de acopios,
tapado de las cajas de los camiones que transporten tierras, control de la velocidad,
instalación de zonas de lavado de ruedas y revegetación temprana.
B.5 Calidad acústica y vibratoria. Durante la fase de construcción, se producirá un
aumento de los niveles sonoros como consecuencia del movimiento y funcionamiento de
maquinaria. A partir de las estimaciones realizadas en el EsIA, los niveles sonoros que
generan los equipos a emplear durante las obras de construcción y demolición inciden
en el peor de los casos en un entorno de aproximadamente 60 metros de radio y, a partir
de esta distancia, todos los equipos generarán niveles sonoros inferiores al límite
nocturno (55 dBA) correspondiente al uso residencial, que es el mayoritario de las
edificaciones localizadas en el ámbito de estudio. Por tanto, como medidas protectoras
se proponen medidas generales de mantenimiento y utilización de la maquinaria

cve: BOE-A-2023-20103
Verificable en https://www.boe.es

NOx