III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18904)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Tendetes" de 172 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 209

Viernes 1 de septiembre de 2023

Sec. III. Pág. 122159

Efectos sinérgicos y acumulativos.
El EsIA identifica 17 plantas fotovoltaicas en funcionamiento o en tramitación a
menos de 10 km de la PSFV Tendetes. Una de ellas, la PSFV Benejama 1, aparecería
colindante a la PSFV Tendetes. Otra planta fotovoltaica aparecería a 10,72 km. También
se identifican otras infraestructuras como carreteras, autovías, vías de ferrocarril o
núcleos urbanos.
El promotor señala efectos sinérgicos sobre la fauna, consistentes en el incremento
de la ocupación de terrenos, que se traduce en alteración o pérdida de hábitats; el
aumento de la presencia física de elementos verticales, que incrementa el efecto barrera,
y la mayor probabilidad de aparición de accidentes que produzcan molestias (ruido,
presencia de personal, maquinaria y vehículos) o mortalidad, ya sea por colisión con los
cerramientos, módulos o la línea eléctrica, o por atropello.
También elabora un análisis de los efectos sinérgicos sobre la fragmentación del
territorio y conectividad para las aves rapaces. Este indica que las zonas de alimentación
de las rapaces se han visto reducidas por la ocupación de las PSFV en la zona, aunque
no considera que exista pérdida de conectividad o fragmentación para estas especies.
Como ya se ha tratado en el apartado correspondiente, el proyecto supone un efecto
acumulativo en la afección sobre el paisaje.
El promotor considera que los efectos sinérgicos negativos sobre la fauna por
pérdida de hábitats son altos, ya sea por ocupación del territorio o efecto borde. A las
molestias a la fauna por la presencia de infraestructuras, la mortalidad de fauna y la
alteración del paisaje se le asignan efectos sinérgicos negativos medios. Se considera
un impacto sinérgico positivo medio sobre la socioeconomía.
El Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje señala que los efectos el territorio, la
infraestructura verde y el paisaje, está estrechamente relacionado con el efecto
acumulativo que produce una gran concentración de plantas en el ámbito. Solo en los
municipios de Biar y Cañada, y en Villena únicamente en la zona sureste del término
municipal, alcanzarían una superficie total ocupada aproximada de 1.078 ha. Desde el
punto de vista de las afecciones a infraestructura verde y paisaje, este Servicio considera
el proyecto como incompatible.
El Ayuntamiento de Biar indica que la zona ya está saturada de proyectos
fotovoltaicos, con 6 PSFV aprobadas en el término municipal y otras en tramitación,
cercanas a al proyecto actual, que el EsIA no ha tenido en cuenta. En total hay 17
solicitudes de implantación de centrales fotovoltaicas en el suelo del municipio, habiendo
superado el suelo disponible para este uso. Tampoco se ha tenido en cuenta el efecto
acumulativo de la línea con otras existentes ni se planta compartir líneas para evitar la
degradación del paisaje y del medio ambiente. Este Ayuntamiento informa
desfavorablemente del proyecto.
El Ayuntamiento de Jijona informa sobre la gran cantidad de líneas eléctricas ya
presentes en la zona, junto con aquellas en tramitación, que producen efectos
acumulativos e impactos que no parecen admisibles.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto se determinan los siguientes factores
de riesgo considerando su probabilidad de ocurrencia y vulnerabilidad, en función de las
que se calcula la categoría de riesgo de las posibles catástrofes naturales o accidentes
graves.
– Inundación-Desprendimiento: probabilidad media, vulnerabilidad media y riesgo
moderado.
– Terremoto: probabilidad media, vulnerabilidad baja y riesgo tolerable.
– Incendios forestales: probabilidad media, vulnerabilidad media y riesgo moderado.
– Emisión de contaminantes y residuos peligrosos: probabilidad baja, vulnerabilidad
media y riesgo tolerable.

cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es

c.