III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18904)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Tendetes" de 172 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122153
electrocución elevado para estas aves, además de un riesgo de colisión. Propone una
serie de medidas correctoras al proyecto, aunque informa desfavorablemente del mismo,
entre otros aspectos, por su afección a numerosas especies prioritarias.
En su respuesta al informe de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana, el promotor se compromete a adoptar una serie
de medidas destinadas a favorecer las poblaciones faunísticas. Entre ellas, la instalación
de vivares y refugios de lagomorfos, de cajas nido para aves y quirópteros, y de colonias
artificiales de avión zapador, así como la creación de charcas para anfibios.
En el segundo informe de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana, señala que no es acertado construir majanos
para conejos, ya que los municipios se encuentran dentro de zonas de daños por
sobrepoblación de conejos. Indica que la afección más grave para la fauna es la perdida
de superficie de campeo en el caso de las rapaces, y de hábitat de cría y alimentación en
el caso de las esteparias. Por tanto, es necesario conservar los cultivos en todas las
parcelas en que no se dispongan paneles solares, así como adquirir parcelas de cultivo
por el 25% de la superficie de la PSFV para mantener cultivos tradicionales de cereales.
Además, en la planta deberá diseñarse obligatoriamente de modo que se creen islas de
paneles solares no superiores a 10 ha, con corredores entre ellas de un mínimo de 6
metros de anchura. Esta medida ya se incluida, de forma menos detallada, en el
condicionado del primer informe de este organismo.
El promotor muestra conformidad a las medidas referentes a los cultivos, pero señala
la inconveniencia técnica del diseño propuesto de la planta, que requerirían, entre otros,
el aumento de superficie de la planta. Muestra su compromiso para determinar el diseño
de la PSFV junto con la citada Dirección General.
En el tercer informe de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana, este organismo se reitera en su valoración
desfavorable por el elevado impacto del proyecto, haciendo alusión principalmente a la
línea eléctrica.
La Asociación Salvatierra alega la afección a varias especies de aves que utilizan el
área de implantación de la PSFV para la alimentación y reproducción. Destaca la
afección al coleóptero Paratriodonta alicantina, un endemismo alicantino-murciano
considerado En Peligro en el Libro Rojo de los Invertebrados de España. Sobre el riesgo
de mortalidad que supone la línea eléctrica, es relevante la presencia de al menos dos
nidos de buitre leonado a un kilómetro del trazado, en una zona con elevada presencia
de buitres, dado que la especie está colonizando Alicante lentamente y cuenta con
escasas parejas en la provincia. También es relevante la presencia de porrón pardo en
las proximidades de la línea eléctrica.
En su respuesta a esta asociación, el promotor argumenta que las afecciones del
proyecto a la fauna son reducidas y comenta las medidas mitigadoras propuestas.
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000 (RN2000).
Varios espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 se sitúan próximos y rodean al
proyecto:
– ZEPA ES0000458 / ZEC ES5212008 Maigmó i Serres de la Foia de Castalla,
situado a 191 m al sur de la línea eléctrica y a 1,53 km al sur de la PSFV.
– ZEPA ES0000474 / ZEC ES0000213 Serres de Mariola i el Carrascar de la Font
Roja, situado a 2,88 km al noreste de la línea eléctrica.
– ZEPA ES0000460 Riu Montnegre, situada a 107 m al suroeste de la línea.
– ZEC ES5212007 Salero y Cabecicos de Villena, unos 4,6 km al oeste de la PSFV.
– ZEC ES5213054 Els Aforins, a 5 km en dirección norte de la PSFV, y ZEPA
ES0000455 Els Alforins, a unos 8 km.
– ZEPA ES0000457 / ZEC ES5213039 Sierra de Salinas, situado a 4,96 km en
dirección oeste de la PSFV.
cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 209
Viernes 1 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122153
electrocución elevado para estas aves, además de un riesgo de colisión. Propone una
serie de medidas correctoras al proyecto, aunque informa desfavorablemente del mismo,
entre otros aspectos, por su afección a numerosas especies prioritarias.
En su respuesta al informe de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana, el promotor se compromete a adoptar una serie
de medidas destinadas a favorecer las poblaciones faunísticas. Entre ellas, la instalación
de vivares y refugios de lagomorfos, de cajas nido para aves y quirópteros, y de colonias
artificiales de avión zapador, así como la creación de charcas para anfibios.
En el segundo informe de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana, señala que no es acertado construir majanos
para conejos, ya que los municipios se encuentran dentro de zonas de daños por
sobrepoblación de conejos. Indica que la afección más grave para la fauna es la perdida
de superficie de campeo en el caso de las rapaces, y de hábitat de cría y alimentación en
el caso de las esteparias. Por tanto, es necesario conservar los cultivos en todas las
parcelas en que no se dispongan paneles solares, así como adquirir parcelas de cultivo
por el 25% de la superficie de la PSFV para mantener cultivos tradicionales de cereales.
Además, en la planta deberá diseñarse obligatoriamente de modo que se creen islas de
paneles solares no superiores a 10 ha, con corredores entre ellas de un mínimo de 6
metros de anchura. Esta medida ya se incluida, de forma menos detallada, en el
condicionado del primer informe de este organismo.
El promotor muestra conformidad a las medidas referentes a los cultivos, pero señala
la inconveniencia técnica del diseño propuesto de la planta, que requerirían, entre otros,
el aumento de superficie de la planta. Muestra su compromiso para determinar el diseño
de la PSFV junto con la citada Dirección General.
En el tercer informe de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana, este organismo se reitera en su valoración
desfavorable por el elevado impacto del proyecto, haciendo alusión principalmente a la
línea eléctrica.
La Asociación Salvatierra alega la afección a varias especies de aves que utilizan el
área de implantación de la PSFV para la alimentación y reproducción. Destaca la
afección al coleóptero Paratriodonta alicantina, un endemismo alicantino-murciano
considerado En Peligro en el Libro Rojo de los Invertebrados de España. Sobre el riesgo
de mortalidad que supone la línea eléctrica, es relevante la presencia de al menos dos
nidos de buitre leonado a un kilómetro del trazado, en una zona con elevada presencia
de buitres, dado que la especie está colonizando Alicante lentamente y cuenta con
escasas parejas en la provincia. También es relevante la presencia de porrón pardo en
las proximidades de la línea eléctrica.
En su respuesta a esta asociación, el promotor argumenta que las afecciones del
proyecto a la fauna son reducidas y comenta las medidas mitigadoras propuestas.
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000 (RN2000).
Varios espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 se sitúan próximos y rodean al
proyecto:
– ZEPA ES0000458 / ZEC ES5212008 Maigmó i Serres de la Foia de Castalla,
situado a 191 m al sur de la línea eléctrica y a 1,53 km al sur de la PSFV.
– ZEPA ES0000474 / ZEC ES0000213 Serres de Mariola i el Carrascar de la Font
Roja, situado a 2,88 km al noreste de la línea eléctrica.
– ZEPA ES0000460 Riu Montnegre, situada a 107 m al suroeste de la línea.
– ZEC ES5212007 Salero y Cabecicos de Villena, unos 4,6 km al oeste de la PSFV.
– ZEC ES5213054 Els Aforins, a 5 km en dirección norte de la PSFV, y ZEPA
ES0000455 Els Alforins, a unos 8 km.
– ZEPA ES0000457 / ZEC ES5213039 Sierra de Salinas, situado a 4,96 km en
dirección oeste de la PSFV.
cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 209