III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18904)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Tendetes" de 172 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122152
especie se alimenta en una de las balsas de riego a 50 m de la implantación. Se
registran otras 16 especies de aves acuáticas listadas en el LESRPE.
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), incluida en el LESRPE, se constata
como reproductora en el cauce del río Vinalopó, en el centro de la PSFV, así como en
una cantera inactiva a 120 m de la misma. Utiliza la zona de implantación como área de
alimentación. Una situación similar se da con la grajilla occidental (Coloeus monedula),
con otra colonia de cría en el río Vinalopó. También se da presencia de varias aves
nocturnas incorporadas en el LESRPE y de lechuza común (Tyto alba), Vulnerable según
el CVEFA. Entre ellas, el mochuelo europeo (Athene noctua) cuenta con un mínimo de 5
territorios dentro de límites de la PSFV, mientras que el búho real (Bubo bubo) cuenta
con un nido dentro del vallado de la PSFV, otro a 230 m y varios más en las cercanías
del proyecto. El chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) cuenta con un mínimo
de 7 territorios dentro del vallado y varios cercanos a la línea eléctrica.
El EsIA incluye un estudio de quirópteros, que detecta 11 especies. Pipistrellus kuhlii,
Pipistrellus pygmaeus, Pipistrellus pipistrellus, Eptesicus isabellinus, Tadarida teniotis,
Hypsugo savii y Plecotus austriacus están incluidos en el LESRPE, mientras que
Rhinolophus ferrumequinum, Miniopterus schreibersii, Myotis emarginatus y Myotis
myotis se consideran Vulnerables en el CEEA y el CVEFA. Se identifican ejemplares del
género Myotis sin poder determinar la especie. La especie más registrada es P. kuhlii. Se
detectan tres colonias de R. ferrumequinum, a 250, 500 y 700 metros del trazado de la
línea eléctrica.
Asimismo, se detectan 6 especies de anfibios, todas ellas incluidas en el LESRPE. El
gallipato (Pleurodeles waltl), también catalogado como Vulnerable en el CVEFA. 10
especies de reptiles, 7 pertenecientes al LESRPE. La culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus) se incluye en el listado de especies de fauna protegidas del CVEFA.
Por último, se identifican 15 especies de mamíferos no quirópteros, con 6 especies en el
listado de especies de fauna protegidas del CVEFA y una catalogada en el LESRPE.
El promotor prevé afecciones a las especies de rapaces diurnas mencionadas, por
molestias en la construcción, pérdidas de áreas de campeo o alimentación y riesgo de
colisión con el tendido eléctrico. Al menos, el alcaraván común, el chotacabras cuellirojo,
y el búho real se verían afectados por pérdida de territorios reproductivos y mortalidad
por colisión. Posiblemente, la mortalidad de colisión y molestias durante la construcción
también afectarán a las aves acuáticas. Los córvidos mencionados verían afectados sus
territorios de cría y alimentación. Se darán afecciones a las zonas de cría y alimentación
de anfibios, reptiles y mamíferos a causa de la alteración del entorno.
Se proponen medidas para mitigar los impactos sobre la fauna, como la mejora del
hábitat para aumentar las especies presa, instalación de vallados permeables,
mantenimiento de la cubierta vegetal en la PSFV o instalación de majanos.
La Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana señala la presencia de numerosas especies prioritarias en la zona. Indica que
la PSFV se ubica en el territorio de una pareja de águila real y el territorio de una pareja
de águila perdicera. La PSFV supone una pérdida de hábitat para las aves rapaces, por
lo que las parejas reproductoras que tengan en la zona de emplazamiento de la planta
su área de campeo y de alimentación podrían verse desplazadas a zonas aledañas no
ocupadas por las instalaciones. Las medidas compensatorias que se adopten deberán ir
destinadas a compensar en al menos un 25%, la superficie de hábitat perdida,
recuperando un espacio agrícola con especies tradicionales que favorezcan la presencia
de poblaciones de fauna que sirvan de alimento para las aves rapaces. Estas medidas
se mantendrán durante todo el período de tiempo que dure la explotación de la
instalación.
En la zona de la línea eléctrica se da presencia de especies prioritarias, entre las que
se encuentra el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), En Peligro de Extinción
en el CVEFA e incluido en el LERSPE. A lo largo del trazado aparecen dos zonas de
nidificación de águila real a menos de 2 km, un nido de buitre leonado a 1,4 km y un nido
de águila perdicera a 3 km. Este organismo considera que la línea supone un peligro de
cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 209
Viernes 1 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122152
especie se alimenta en una de las balsas de riego a 50 m de la implantación. Se
registran otras 16 especies de aves acuáticas listadas en el LESRPE.
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), incluida en el LESRPE, se constata
como reproductora en el cauce del río Vinalopó, en el centro de la PSFV, así como en
una cantera inactiva a 120 m de la misma. Utiliza la zona de implantación como área de
alimentación. Una situación similar se da con la grajilla occidental (Coloeus monedula),
con otra colonia de cría en el río Vinalopó. También se da presencia de varias aves
nocturnas incorporadas en el LESRPE y de lechuza común (Tyto alba), Vulnerable según
el CVEFA. Entre ellas, el mochuelo europeo (Athene noctua) cuenta con un mínimo de 5
territorios dentro de límites de la PSFV, mientras que el búho real (Bubo bubo) cuenta
con un nido dentro del vallado de la PSFV, otro a 230 m y varios más en las cercanías
del proyecto. El chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) cuenta con un mínimo
de 7 territorios dentro del vallado y varios cercanos a la línea eléctrica.
El EsIA incluye un estudio de quirópteros, que detecta 11 especies. Pipistrellus kuhlii,
Pipistrellus pygmaeus, Pipistrellus pipistrellus, Eptesicus isabellinus, Tadarida teniotis,
Hypsugo savii y Plecotus austriacus están incluidos en el LESRPE, mientras que
Rhinolophus ferrumequinum, Miniopterus schreibersii, Myotis emarginatus y Myotis
myotis se consideran Vulnerables en el CEEA y el CVEFA. Se identifican ejemplares del
género Myotis sin poder determinar la especie. La especie más registrada es P. kuhlii. Se
detectan tres colonias de R. ferrumequinum, a 250, 500 y 700 metros del trazado de la
línea eléctrica.
Asimismo, se detectan 6 especies de anfibios, todas ellas incluidas en el LESRPE. El
gallipato (Pleurodeles waltl), también catalogado como Vulnerable en el CVEFA. 10
especies de reptiles, 7 pertenecientes al LESRPE. La culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus) se incluye en el listado de especies de fauna protegidas del CVEFA.
Por último, se identifican 15 especies de mamíferos no quirópteros, con 6 especies en el
listado de especies de fauna protegidas del CVEFA y una catalogada en el LESRPE.
El promotor prevé afecciones a las especies de rapaces diurnas mencionadas, por
molestias en la construcción, pérdidas de áreas de campeo o alimentación y riesgo de
colisión con el tendido eléctrico. Al menos, el alcaraván común, el chotacabras cuellirojo,
y el búho real se verían afectados por pérdida de territorios reproductivos y mortalidad
por colisión. Posiblemente, la mortalidad de colisión y molestias durante la construcción
también afectarán a las aves acuáticas. Los córvidos mencionados verían afectados sus
territorios de cría y alimentación. Se darán afecciones a las zonas de cría y alimentación
de anfibios, reptiles y mamíferos a causa de la alteración del entorno.
Se proponen medidas para mitigar los impactos sobre la fauna, como la mejora del
hábitat para aumentar las especies presa, instalación de vallados permeables,
mantenimiento de la cubierta vegetal en la PSFV o instalación de majanos.
La Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana señala la presencia de numerosas especies prioritarias en la zona. Indica que
la PSFV se ubica en el territorio de una pareja de águila real y el territorio de una pareja
de águila perdicera. La PSFV supone una pérdida de hábitat para las aves rapaces, por
lo que las parejas reproductoras que tengan en la zona de emplazamiento de la planta
su área de campeo y de alimentación podrían verse desplazadas a zonas aledañas no
ocupadas por las instalaciones. Las medidas compensatorias que se adopten deberán ir
destinadas a compensar en al menos un 25%, la superficie de hábitat perdida,
recuperando un espacio agrícola con especies tradicionales que favorezcan la presencia
de poblaciones de fauna que sirvan de alimento para las aves rapaces. Estas medidas
se mantendrán durante todo el período de tiempo que dure la explotación de la
instalación.
En la zona de la línea eléctrica se da presencia de especies prioritarias, entre las que
se encuentra el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), En Peligro de Extinción
en el CVEFA e incluido en el LERSPE. A lo largo del trazado aparecen dos zonas de
nidificación de águila real a menos de 2 km, un nido de buitre leonado a 1,4 km y un nido
de águila perdicera a 3 km. Este organismo considera que la línea supone un peligro de
cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 209