III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18904)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Tendetes" de 172 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122151
En las cuadrículas correspondientes a la línea eléctrica se encuentran 117 especies
de aves, 27 de mamíferos, 17 de reptiles, 5 de anfibios y 8 de peces. Atendiendo al
CVEFA, una de las especies encontradas está En Peligro de Extinción, 5 son
Vulnerables y 14 están en el listado de especies protegidas. A nivel estatal, una especie
está catalogada como En Peligro de Extinción, 4 son Vulnerables y 101 están incluidas
en el LESRPE.
Tanto para la PSFV como para la línea, la especie en peligro de extinción
mencionada hasta el momento es el fartet (Aphanius iberus). Señala el promotor que,
según el CEEA, las especies vulnerables son el aguilucho cenizo (Circus pygargus),
sisón común (Tetrax tetrax), murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). En el CVEFA,
aparecen las especies anteriores junto con el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el
gallipato (Pleurodeles waltl). Cabe destacar que el sisón común ha pasado a
considerarse En Peligro de Extinción en el CEEA tras la Orden TED/339/2023, de 30 de
marzo, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011. También está
clasificado actualmente en el CVEFA como En Peligro de Extinción.
De los análisis del promotor se deriva que algunas de las cuadrículas en que se
implantaría el proyecto tienen valores máximos de importancia para los vertebrados, las
aves, la biodiversidad o los peces, y valores altos para otros grupos en otras cuadrículas
del proyecto. También se dan cuadrículas de valor máximo o alto para las aves
esteparias en el área de implantación de la PSFV. La planta y la línea ocuparían además
áreas de alto valor natural agrícola y forestal.
El estudio de campo detecta una serie de especies de interés para el proyecto. Entre
las aves esteparias solo identifica el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), incluido
en el LESRPE y abundante en la zona de implantación de la PSFV y sus alrededores.
Cuenta con tres territorios dentro de los límites de la planta.
En cuanto a las aves rapaces, se detectan 17 especies. Entre ellas, se encuentra
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), catalogada como En Peligro de Extinción en el
CEEA; águila perdicera (Aquila fasciata), Vulnerable en el CEEA y En Peligro de
Extinción en el CVEFA; aguilucho cenizo (Circus pygargus), Vulnerable en el CEEA y
CVEFA; aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Vulnerable en el CEEA y En Peligro de
Extinción en el CVEFA; águila pescadora (Pandion haliaetus), Vulnerable en el CEEA y
CVEFA. El aguilucho cenizo se cita como nidificante en una de las cuadrículas UTM
de 10 × 10 km en que se plantea la PSFV, mientras que el águila perdicera se cita como
reproductora a unos 5 km al sur de la PSFV y a 2,4 km de la línea eléctrica. Se han
detectado vuelos nupciales de esta especie durante el trabajo de campo, en la Huerta de
Villena.
Además, se detectan varias rapaces incluidas en el LESRPE que cuentan con áreas
de campeo o territorios de nidificación en la zona de la PSFV, de la línea, o ambas. Estas
son el águila real (Aquila chrysaetos), buitre leonado (Gyps fulvus), busardo ratonero
(Buteo buteo), culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común (Accipiter nisus),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón peregrino (Falco peregrinus), azor común
(Accipiter gentilis) y águila calzada (Hieraaetus pennatus). También incluidos en el
LESRPE, se han registrado el abejero europeo (Pernis apivorus), esmerejón (Falco
columbarius) y milano negro (Milvus migrans). La rapaz más abundante fue el buitre
leonado, seguido del cernícalo vulgar y el halcón peregrino.
Entre las aves ligadas a medios acuáticos se detectan 31 especies, la mayoría de
ellas asociadas a las balsas de riego del ámbito de la PSFV o del final de la línea de
evacuación. Destaca la presencia de porrón pardo (Aythya nyroca), considerado En
Peligro de Extinción en el CEEA y el CVEFA, que llega a detectarse a unos 265 m de la
línea eléctrica. También se identifican garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), Vulnerable
en el CEEA y el CVEFA, y garza imperial (Ardea purpurea), incluida en el LESRPE y
Vulnerable en el CVEFA. Además, se detectan dos colonias de avión zapador (Riparia
riparia), incluido en el LESRPE y Vulnerable en el CVEFA, una de ellas con unas 12
parejas a 1,5 km de la PSFV y otra con más de 100 nidos a 800 m del tendido. La
cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 209
Viernes 1 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122151
En las cuadrículas correspondientes a la línea eléctrica se encuentran 117 especies
de aves, 27 de mamíferos, 17 de reptiles, 5 de anfibios y 8 de peces. Atendiendo al
CVEFA, una de las especies encontradas está En Peligro de Extinción, 5 son
Vulnerables y 14 están en el listado de especies protegidas. A nivel estatal, una especie
está catalogada como En Peligro de Extinción, 4 son Vulnerables y 101 están incluidas
en el LESRPE.
Tanto para la PSFV como para la línea, la especie en peligro de extinción
mencionada hasta el momento es el fartet (Aphanius iberus). Señala el promotor que,
según el CEEA, las especies vulnerables son el aguilucho cenizo (Circus pygargus),
sisón común (Tetrax tetrax), murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). En el CVEFA,
aparecen las especies anteriores junto con el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el
gallipato (Pleurodeles waltl). Cabe destacar que el sisón común ha pasado a
considerarse En Peligro de Extinción en el CEEA tras la Orden TED/339/2023, de 30 de
marzo, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011. También está
clasificado actualmente en el CVEFA como En Peligro de Extinción.
De los análisis del promotor se deriva que algunas de las cuadrículas en que se
implantaría el proyecto tienen valores máximos de importancia para los vertebrados, las
aves, la biodiversidad o los peces, y valores altos para otros grupos en otras cuadrículas
del proyecto. También se dan cuadrículas de valor máximo o alto para las aves
esteparias en el área de implantación de la PSFV. La planta y la línea ocuparían además
áreas de alto valor natural agrícola y forestal.
El estudio de campo detecta una serie de especies de interés para el proyecto. Entre
las aves esteparias solo identifica el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), incluido
en el LESRPE y abundante en la zona de implantación de la PSFV y sus alrededores.
Cuenta con tres territorios dentro de los límites de la planta.
En cuanto a las aves rapaces, se detectan 17 especies. Entre ellas, se encuentra
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), catalogada como En Peligro de Extinción en el
CEEA; águila perdicera (Aquila fasciata), Vulnerable en el CEEA y En Peligro de
Extinción en el CVEFA; aguilucho cenizo (Circus pygargus), Vulnerable en el CEEA y
CVEFA; aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Vulnerable en el CEEA y En Peligro de
Extinción en el CVEFA; águila pescadora (Pandion haliaetus), Vulnerable en el CEEA y
CVEFA. El aguilucho cenizo se cita como nidificante en una de las cuadrículas UTM
de 10 × 10 km en que se plantea la PSFV, mientras que el águila perdicera se cita como
reproductora a unos 5 km al sur de la PSFV y a 2,4 km de la línea eléctrica. Se han
detectado vuelos nupciales de esta especie durante el trabajo de campo, en la Huerta de
Villena.
Además, se detectan varias rapaces incluidas en el LESRPE que cuentan con áreas
de campeo o territorios de nidificación en la zona de la PSFV, de la línea, o ambas. Estas
son el águila real (Aquila chrysaetos), buitre leonado (Gyps fulvus), busardo ratonero
(Buteo buteo), culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común (Accipiter nisus),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón peregrino (Falco peregrinus), azor común
(Accipiter gentilis) y águila calzada (Hieraaetus pennatus). También incluidos en el
LESRPE, se han registrado el abejero europeo (Pernis apivorus), esmerejón (Falco
columbarius) y milano negro (Milvus migrans). La rapaz más abundante fue el buitre
leonado, seguido del cernícalo vulgar y el halcón peregrino.
Entre las aves ligadas a medios acuáticos se detectan 31 especies, la mayoría de
ellas asociadas a las balsas de riego del ámbito de la PSFV o del final de la línea de
evacuación. Destaca la presencia de porrón pardo (Aythya nyroca), considerado En
Peligro de Extinción en el CEEA y el CVEFA, que llega a detectarse a unos 265 m de la
línea eléctrica. También se identifican garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), Vulnerable
en el CEEA y el CVEFA, y garza imperial (Ardea purpurea), incluida en el LESRPE y
Vulnerable en el CVEFA. Además, se detectan dos colonias de avión zapador (Riparia
riparia), incluido en el LESRPE y Vulnerable en el CVEFA, una de ellas con unas 12
parejas a 1,5 km de la PSFV y otra con más de 100 nidos a 800 m del tendido. La
cve: BOE-A-2023-18904
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 209