III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18803)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Sierra de la Parada de 55 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zamora".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de agosto de 2023
Sec. III. Pág. 121589
y lapiaces graníticos. También aparecen localizadas pequeñas manchas de genistáceas
esféricas compatibles con brezales oromediterráneos. Asimismo, los cauces también
presentan vegetación y hábitats, los cuales se deberán tener en cuenta.
En relación a las especies de flora protegida de la Comunidad de Castilla y León,
desarrollada a través del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, y la figura de protección denominada
Microrreserva de Flora, y el Decreto 63/2003, de 22 de mayo, por el que se regula el
Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León y se
establece su régimen de protección, los trabajos de campo han permitido detectar la
presencia de una tesela con pastizales de montaña donde ha sido localizada una
mancha de vegetación con Juncus sp, y las siguientes especies protegidas: Narcissus
asturiensis y Narcissus bulbocodium, en las zonas de mayor hidromorfía. Estas especies
quedan incluidas en el Anexo IV del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el
que se establecen medida para contribuir a garantizar a la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales, y de la fauna y flora silvestres, en Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial Catálogo Español de Especies
Silvestres Amenazadas, así como en el Anexo V de la Directiva Hábitat 92/43/CEE del
Consejo, respectivamente.
Según el EsIA, los Hábitats de Interés Comunitario (HICs) afectados directamente
por el proyecto son:
– 4020*. Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix.
– 4030. Brezales secos europeos.
– 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– 7110*. Turberas altas activas.
– 8220. Pendientes rocosas silíceas con vegetación cosmofítica.
– 8230. Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo Screranthion o del Sedo
albi-Veronicion dillenii.
– 9230. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
En resumen, los hábitats más afectados por las actuaciones del proyecto serán las
formaciones rocosas, alcanzando un 15% y 12% respectivamente de la superficie total
afectada sobre los HIC en el caso de los hábitats 8220 y 8230.
En el EsIA se indica afección a la cubierta vegetal por desbroce o labores de
mantenimiento y afección a especies y comunidades vegetales protegidas. En el EsIA se
proponen diversas medidas como la ejecución de red de viales y zanjas aprovechando la
red de caminos y vías existentes, se evitará las zonas con cobertura vegetal impidiendo el
tránsito de maquinaria fuera de los límites establecidos, se realizará el desbroce de
matorral de forma selectiva, o se señalizará adecuadamente las especies de flora de
interés. Como medidas correctoras se propone la restauración de superficies de afección
temporal mediante la hidrosiembra de especies herbáceas y arbustivas propias de la zona.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León considera que la afección a los HICs 8220 y 8230 presenta un valor importante,
ya que sirven de refugio para una gran cantidad de especies de flora y fauna, por lo que
se deberá minimizar su afección. En relación a los hábitats higroturbosos (4020*, 7140,
7110*), indican que se deberá evitar su afección evadiendo la cabecera del arroyo de La
Corceira. Asimismo, y en relación a la LSAT, indican que se pueden provocar importantes
afecciones debido al soterramiento, sobre todo en su tramo final, ya que discurre sobre
terrenos de naturaleza forestal con presencia de HICs (4030, 8230 y 9230). Además,
señalan que se deberá realizar una prospección para detectar taxones de flora protegida.
El promotor acepta el condicionado propuesto por el organismo, y reubica el proyecto
entre las posiciones SP12 (RES) y SP09, que incluye los aerogeneradores conflictivos
con hábitats rocosos, y las posiciones de los aerogeneradores SP07 y SP08,
desplazando el proyecto hacia el este. La afección a los hábitats de carácter rocoso se
ve reducida de un 51,7% a un 27%. También desplaza el vial hacia el este para evitar la
cve: BOE-A-2023-18803
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 207
Miércoles 30 de agosto de 2023
Sec. III. Pág. 121589
y lapiaces graníticos. También aparecen localizadas pequeñas manchas de genistáceas
esféricas compatibles con brezales oromediterráneos. Asimismo, los cauces también
presentan vegetación y hábitats, los cuales se deberán tener en cuenta.
En relación a las especies de flora protegida de la Comunidad de Castilla y León,
desarrollada a través del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, y la figura de protección denominada
Microrreserva de Flora, y el Decreto 63/2003, de 22 de mayo, por el que se regula el
Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León y se
establece su régimen de protección, los trabajos de campo han permitido detectar la
presencia de una tesela con pastizales de montaña donde ha sido localizada una
mancha de vegetación con Juncus sp, y las siguientes especies protegidas: Narcissus
asturiensis y Narcissus bulbocodium, en las zonas de mayor hidromorfía. Estas especies
quedan incluidas en el Anexo IV del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el
que se establecen medida para contribuir a garantizar a la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales, y de la fauna y flora silvestres, en Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial Catálogo Español de Especies
Silvestres Amenazadas, así como en el Anexo V de la Directiva Hábitat 92/43/CEE del
Consejo, respectivamente.
Según el EsIA, los Hábitats de Interés Comunitario (HICs) afectados directamente
por el proyecto son:
– 4020*. Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix.
– 4030. Brezales secos europeos.
– 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– 7110*. Turberas altas activas.
– 8220. Pendientes rocosas silíceas con vegetación cosmofítica.
– 8230. Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo Screranthion o del Sedo
albi-Veronicion dillenii.
– 9230. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
En resumen, los hábitats más afectados por las actuaciones del proyecto serán las
formaciones rocosas, alcanzando un 15% y 12% respectivamente de la superficie total
afectada sobre los HIC en el caso de los hábitats 8220 y 8230.
En el EsIA se indica afección a la cubierta vegetal por desbroce o labores de
mantenimiento y afección a especies y comunidades vegetales protegidas. En el EsIA se
proponen diversas medidas como la ejecución de red de viales y zanjas aprovechando la
red de caminos y vías existentes, se evitará las zonas con cobertura vegetal impidiendo el
tránsito de maquinaria fuera de los límites establecidos, se realizará el desbroce de
matorral de forma selectiva, o se señalizará adecuadamente las especies de flora de
interés. Como medidas correctoras se propone la restauración de superficies de afección
temporal mediante la hidrosiembra de especies herbáceas y arbustivas propias de la zona.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León considera que la afección a los HICs 8220 y 8230 presenta un valor importante,
ya que sirven de refugio para una gran cantidad de especies de flora y fauna, por lo que
se deberá minimizar su afección. En relación a los hábitats higroturbosos (4020*, 7140,
7110*), indican que se deberá evitar su afección evadiendo la cabecera del arroyo de La
Corceira. Asimismo, y en relación a la LSAT, indican que se pueden provocar importantes
afecciones debido al soterramiento, sobre todo en su tramo final, ya que discurre sobre
terrenos de naturaleza forestal con presencia de HICs (4030, 8230 y 9230). Además,
señalan que se deberá realizar una prospección para detectar taxones de flora protegida.
El promotor acepta el condicionado propuesto por el organismo, y reubica el proyecto
entre las posiciones SP12 (RES) y SP09, que incluye los aerogeneradores conflictivos
con hábitats rocosos, y las posiciones de los aerogeneradores SP07 y SP08,
desplazando el proyecto hacia el este. La afección a los hábitats de carácter rocoso se
ve reducida de un 51,7% a un 27%. También desplaza el vial hacia el este para evitar la
cve: BOE-A-2023-18803
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 207