III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18803)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Sierra de la Parada de 55 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zamora".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 207
Miércoles 30 de agosto de 2023
Sec. III. Pág. 121588
Los principales impactos identificados serán los movimientos de tierras, la
compactación de suelos por tránsito de maquinaria, modificación del relieve, riesgo de
contaminación de suelos, y aumento del riesgo de erosión. Algunas de las medidas
propuestas en el EsIA son la supervisión y delimitación del área de terreno a afectar,
reutilizando caminos existentes, separación y almacenamiento de la capa de tierra
vegetal existente, o que los materiales sobrantes serán depositados en vertederos
adecuados. Durante la fase de explotación, se llevarán a cabo medidas para determinar
si se producen fenómenos erosivos.
Ecologistas en Acción de Zamora indica que en las excavaciones para la cimentación
de las torres de medición eólica y de los aerogeneradores no se ha valorado que, debido
a las características del terreno, lo necesario sea realizar voladuras, lo que implicaría el
aumento de afección sobre el terreno, flora y fauna, y la cantidad de polvo en suspensión
en el aire.
El promotor señala que, en caso de ser necesarias, estas serán reflejadas en la
memoria técnica del proyecto y se realizarán siempre y cuando se lleven a cabo las
medidas preventivas y correctoras, además de contar con los permisos necesarios.
Agua.
La zona de estudio se enmarca dentro del ámbito territorial de la Demarcación
Hidrográfica del Duero, específicamente dentro de la zona A, entre las subzonas
Támega-Manzanas y Aliste-Tera, dentro de los sistemas de explotación TámegaManzanas y Tera. Hay varios cauces afectados por el proyecto, bien por viales y zanjas
que los atraviesen directamente, o por coincidencia espacial con su Zona de Policía:
varios arroyos innominados, el Arroyo de la Corceira, el río Sabor, y el Arroyo Macaballán
y el río Leira. Por ello, se especifica en el EsIA que será necesario contar con las
autorizaciones y permisos del Organismo de cuenca.
Por otra parte, durante las prospecciones realizadas en el campo se han localizado
en las inmediaciones de los aerogeneradores SP05 y SP06 zonas higroturbosas,
infraestructuras destinadas al almacenamiento de agua, así como una charca en las
inmediaciones de SP01. En la parte portuguesa, en torno a 1.100 m de los
aerogeneradores SP07 y SP08, y 1.300 m de SP09, se encuentra el embalse «Barragem
de Veiginhas», y a 4 km del proyecto hacia el este, el embalse «Barragem de Serra
Serrada» y «Barragem de Montesinho», que no han sido identificados ni valorados en el
EsIA.
En el EsIA se indica que los principales impactos producidos sobre la hidrología
serán por alteración de la calidad del agua y del régimen hidrológico. Como medidas
señalan que se evitará la modificación y afección a la red hidrológica; no se acumularán
materiales ni equipos en los cauces, así como la generación de lixiviados y arrastre de
materiales; se evitará la contaminación de las aguas, tanto superficiales como
subterráneas, mediante el no vertido de aguas o productos residuales; o las
instalaciones auxiliares se ubicarán alejadas de zona de servidumbre y zona de policía
inundable, entre otras medidas.
De acuerdo a la evolución de la ocupación del suelo y del paisaje en la zona donde
se emplaza el proyecto, la mayor parte de las comunidades vegetales presentes son
consecuencia de la manipulación del territorio. Para el análisis de la vegetación real, se
ha procedido al inventario en campo de flora y vegetación en una envolvente de 150 m
alrededor de los aerogeneradores y 100 m alrededor de viales y zanjas.
En el EsIA se concluye que la vegetación del área de estudio se compone
mayoritariamente de brezales dominados por Erica australis y Pterospartum tridentatum.
Además, en la zona de estudio se han hallado áreas higroturbófilas dominadas por Erica
tetralix y herbazales de Molinia caerulea compatibles conturberas ácidas de esfagnos,
localizadas en depresiones de diferentes tamaños rodeadas de brezal de Erica australis
cve: BOE-A-2023-18803
Verificable en https://www.boe.es
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs).
Núm. 207
Miércoles 30 de agosto de 2023
Sec. III. Pág. 121588
Los principales impactos identificados serán los movimientos de tierras, la
compactación de suelos por tránsito de maquinaria, modificación del relieve, riesgo de
contaminación de suelos, y aumento del riesgo de erosión. Algunas de las medidas
propuestas en el EsIA son la supervisión y delimitación del área de terreno a afectar,
reutilizando caminos existentes, separación y almacenamiento de la capa de tierra
vegetal existente, o que los materiales sobrantes serán depositados en vertederos
adecuados. Durante la fase de explotación, se llevarán a cabo medidas para determinar
si se producen fenómenos erosivos.
Ecologistas en Acción de Zamora indica que en las excavaciones para la cimentación
de las torres de medición eólica y de los aerogeneradores no se ha valorado que, debido
a las características del terreno, lo necesario sea realizar voladuras, lo que implicaría el
aumento de afección sobre el terreno, flora y fauna, y la cantidad de polvo en suspensión
en el aire.
El promotor señala que, en caso de ser necesarias, estas serán reflejadas en la
memoria técnica del proyecto y se realizarán siempre y cuando se lleven a cabo las
medidas preventivas y correctoras, además de contar con los permisos necesarios.
Agua.
La zona de estudio se enmarca dentro del ámbito territorial de la Demarcación
Hidrográfica del Duero, específicamente dentro de la zona A, entre las subzonas
Támega-Manzanas y Aliste-Tera, dentro de los sistemas de explotación TámegaManzanas y Tera. Hay varios cauces afectados por el proyecto, bien por viales y zanjas
que los atraviesen directamente, o por coincidencia espacial con su Zona de Policía:
varios arroyos innominados, el Arroyo de la Corceira, el río Sabor, y el Arroyo Macaballán
y el río Leira. Por ello, se especifica en el EsIA que será necesario contar con las
autorizaciones y permisos del Organismo de cuenca.
Por otra parte, durante las prospecciones realizadas en el campo se han localizado
en las inmediaciones de los aerogeneradores SP05 y SP06 zonas higroturbosas,
infraestructuras destinadas al almacenamiento de agua, así como una charca en las
inmediaciones de SP01. En la parte portuguesa, en torno a 1.100 m de los
aerogeneradores SP07 y SP08, y 1.300 m de SP09, se encuentra el embalse «Barragem
de Veiginhas», y a 4 km del proyecto hacia el este, el embalse «Barragem de Serra
Serrada» y «Barragem de Montesinho», que no han sido identificados ni valorados en el
EsIA.
En el EsIA se indica que los principales impactos producidos sobre la hidrología
serán por alteración de la calidad del agua y del régimen hidrológico. Como medidas
señalan que se evitará la modificación y afección a la red hidrológica; no se acumularán
materiales ni equipos en los cauces, así como la generación de lixiviados y arrastre de
materiales; se evitará la contaminación de las aguas, tanto superficiales como
subterráneas, mediante el no vertido de aguas o productos residuales; o las
instalaciones auxiliares se ubicarán alejadas de zona de servidumbre y zona de policía
inundable, entre otras medidas.
De acuerdo a la evolución de la ocupación del suelo y del paisaje en la zona donde
se emplaza el proyecto, la mayor parte de las comunidades vegetales presentes son
consecuencia de la manipulación del territorio. Para el análisis de la vegetación real, se
ha procedido al inventario en campo de flora y vegetación en una envolvente de 150 m
alrededor de los aerogeneradores y 100 m alrededor de viales y zanjas.
En el EsIA se concluye que la vegetación del área de estudio se compone
mayoritariamente de brezales dominados por Erica australis y Pterospartum tridentatum.
Además, en la zona de estudio se han hallado áreas higroturbófilas dominadas por Erica
tetralix y herbazales de Molinia caerulea compatibles conturberas ácidas de esfagnos,
localizadas en depresiones de diferentes tamaños rodeadas de brezal de Erica australis
cve: BOE-A-2023-18803
Verificable en https://www.boe.es
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs).