III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18803)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Sierra de la Parada de 55 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zamora".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 207
Miércoles 30 de agosto de 2023
Sec. III. Pág. 121595
ocupa 57,65 % de la superficie total, por lo que se esperan efectos sinérgicos en el caso
de que todos los parques en tramitación fuesen construidos. Asimismo, debido al
balizamiento blanco e intermitente que presentarán los aerogeneradores, se creará un
impacto visual incluso mayor que el ocasionado durante el día, lo que supone importante
efecto acumulativo del parque eólico. Analizando los núcleos de población, sendas e
itinerarios, espacios protegidos y otros, desde el punto de vista visual, se indica que se
esperan efectos acumulativos desde el punto de vista perceptual. En cuanto al impacto
sobre el suelo no se prevé en el EsIA afecciones sinérgicas y/o acumulativas.
Respecto a la pérdida de conectividad ecológica y afección a la fauna, en el EsIA se
ha valorado que la presencia de todos los parques eólicos implicaría un incremento en la
perdida de conectividad de los hábitats de matorral y de bosque. Teniendo en cuenta los
efectos indirectos se causa sobre la fauna, en el EsIA se indica que no se espera que la
presencia de este tipo de infraestructuras presente un efecto acumulativo o sinérgico en
cuanto a los mamíferos y herpetofauna. Considerando los espacios RN2000 de la
envolvente, se indica que los valores faunísticos podrían verse afectados por la
instalación y el funcionamiento de la totalidad de los parques, siendo las aves y los
murciélagos los más susceptibles, sobre todo para las especies que presenten vuelos
comprendidos entre 10 y 200 m de altura.
Sobre la afección a la red hídrica, se han valorado los parques eólicos en fase de
tramitación. En el EsIA indican que únicamente serían posibles las afecciones sinérgicas
o acumulativas en el caso de que las obras en los parques eólicos fuesen coincidentes
tanto en ubicación como en el tiempo. No se esperan efectos acumulativos y sinérgicos
sobre los puntos de abastecimiento superficiales y subterráneos.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de
Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León
considera el estudio de sinergias muy somero. Asimismo, señala que no se realiza un
análisis y valoración de los efectos acumulativos y sinérgicos de la línea eléctrica
proyectada con las ya existentes.
Desde Ecologistas en Acción de Zamora recalcan la multitud de parques en la zona.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto se determinan los siguientes riesgos
considerando su probabilidad de ocurrencia, así como su severidad:
Según la información presente en el EsIA, el proyecto presenta cierta vulnerabilidad
ante deslizamientos superficiales e incendios forestales.
En relación a la erosión potencial y los movimientos en masa, y según la cartografía
disponible del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, varios de
los aerogeneradores presentan riesgo de erosión alto a muy alto (100 a >200, SP01,
SP02, SP05, SP10 (RES), SP11 (RES)), y probabilidad de movimientos en masa alta
(SP01, SP02, SP05, SP10 (RES), SP11 (RES), SP06 y SP12 (RES)). La LASAT
atraviesa terreno con erosión potencial alto a muy alto, y con potencialidad de
movimiento en masa desde baja hasta muy alta. Y respecto a los incendios, y según la
cartografía de riesgos de incendios forestales del Ministerio para la Transición Energética
y el Reto Demográfico, la zona de emplazamiento presenta elevada frecuencia, por lo
que la peligrosidad es de media a muy alta. También presenta esta categoría según se
recoge en la Cartografía del Servicio de Defensa del Medio Natural de la Junta de
cve: BOE-A-2023-18803
Verificable en https://www.boe.es
– Riesgos naturales: geológicos, fenómenos meteorológicos adversos o
hidrológicos.
– Riesgos tecnológicos: nuclear, radiológico, transporte o almacenamiento de
mercancías peligrosas.
– Riesgos antrópicos: incendios, incidencias asociadas al transporte, desplome o
fallos en obra civil, biológicos, asociados a grandes concentraciones humanas y
contaminación ambiental.
Núm. 207
Miércoles 30 de agosto de 2023
Sec. III. Pág. 121595
ocupa 57,65 % de la superficie total, por lo que se esperan efectos sinérgicos en el caso
de que todos los parques en tramitación fuesen construidos. Asimismo, debido al
balizamiento blanco e intermitente que presentarán los aerogeneradores, se creará un
impacto visual incluso mayor que el ocasionado durante el día, lo que supone importante
efecto acumulativo del parque eólico. Analizando los núcleos de población, sendas e
itinerarios, espacios protegidos y otros, desde el punto de vista visual, se indica que se
esperan efectos acumulativos desde el punto de vista perceptual. En cuanto al impacto
sobre el suelo no se prevé en el EsIA afecciones sinérgicas y/o acumulativas.
Respecto a la pérdida de conectividad ecológica y afección a la fauna, en el EsIA se
ha valorado que la presencia de todos los parques eólicos implicaría un incremento en la
perdida de conectividad de los hábitats de matorral y de bosque. Teniendo en cuenta los
efectos indirectos se causa sobre la fauna, en el EsIA se indica que no se espera que la
presencia de este tipo de infraestructuras presente un efecto acumulativo o sinérgico en
cuanto a los mamíferos y herpetofauna. Considerando los espacios RN2000 de la
envolvente, se indica que los valores faunísticos podrían verse afectados por la
instalación y el funcionamiento de la totalidad de los parques, siendo las aves y los
murciélagos los más susceptibles, sobre todo para las especies que presenten vuelos
comprendidos entre 10 y 200 m de altura.
Sobre la afección a la red hídrica, se han valorado los parques eólicos en fase de
tramitación. En el EsIA indican que únicamente serían posibles las afecciones sinérgicas
o acumulativas en el caso de que las obras en los parques eólicos fuesen coincidentes
tanto en ubicación como en el tiempo. No se esperan efectos acumulativos y sinérgicos
sobre los puntos de abastecimiento superficiales y subterráneos.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de
Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León
considera el estudio de sinergias muy somero. Asimismo, señala que no se realiza un
análisis y valoración de los efectos acumulativos y sinérgicos de la línea eléctrica
proyectada con las ya existentes.
Desde Ecologistas en Acción de Zamora recalcan la multitud de parques en la zona.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto se determinan los siguientes riesgos
considerando su probabilidad de ocurrencia, así como su severidad:
Según la información presente en el EsIA, el proyecto presenta cierta vulnerabilidad
ante deslizamientos superficiales e incendios forestales.
En relación a la erosión potencial y los movimientos en masa, y según la cartografía
disponible del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, varios de
los aerogeneradores presentan riesgo de erosión alto a muy alto (100 a >200, SP01,
SP02, SP05, SP10 (RES), SP11 (RES)), y probabilidad de movimientos en masa alta
(SP01, SP02, SP05, SP10 (RES), SP11 (RES), SP06 y SP12 (RES)). La LASAT
atraviesa terreno con erosión potencial alto a muy alto, y con potencialidad de
movimiento en masa desde baja hasta muy alta. Y respecto a los incendios, y según la
cartografía de riesgos de incendios forestales del Ministerio para la Transición Energética
y el Reto Demográfico, la zona de emplazamiento presenta elevada frecuencia, por lo
que la peligrosidad es de media a muy alta. También presenta esta categoría según se
recoge en la Cartografía del Servicio de Defensa del Medio Natural de la Junta de
cve: BOE-A-2023-18803
Verificable en https://www.boe.es
– Riesgos naturales: geológicos, fenómenos meteorológicos adversos o
hidrológicos.
– Riesgos tecnológicos: nuclear, radiológico, transporte o almacenamiento de
mercancías peligrosas.
– Riesgos antrópicos: incendios, incidencias asociadas al transporte, desplome o
fallos en obra civil, biológicos, asociados a grandes concentraciones humanas y
contaminación ambiental.