III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-18655)
Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Campos de Zuloaga, de 62 MW de potencia nominal, y sus infraestructuras de evacuación, en Cizur, Cendea de Olza y Orcoyen (Navarra)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 203
Viernes 25 de agosto de 2023
B.
Sec. III. Pág. 120559
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
reflejan a continuación los impactos significativos del proyecto sobre los distintos factores
ambientales y su tratamiento.
B.1
Población y salud humana.
El EsIA asegura que cumple con lo establecido en el Real Decreto 299/2016, de 22 de
julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a campos electromagnéticos, por lo que considera la
afección compatible. Tras la ejecución de las subestaciones y durante las pruebas de
puesta en marcha, se realizarán mediciones de campo electromagnético en el cerramiento
exterior de la subestación para comprobar los niveles según RD 1066/2001 de 28 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección
del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de
protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.
El Ayuntamiento de Cizur indica que la PSFV, en su configuración inicial, se
encuentra inmediatamente próxima, incluso colindante, a núcleos urbanos y áreas de
actividad económica ya existente (a menos de 100 m de viviendas de los núcleos de
población de Paternáin, Larraya y Eriete). Alude a reuniones de los distintos Concejos
del término municipal, concluyendo en todos ellos la oposición al proyecto por la afección
que producirá a propietarios cercanos o que queden rodeados de las parcelas de la
PSFV y, sobre todo, por el efecto acumulativo que tendrán las 4 plantas solares
proyectadas en ese momento, cuyos impactos el promotor no ha evaluado. El Concejo
de Astrain, a unos 3 km al sur de la PSFV, indica que por su municipio transcurre un
tramo del Camino de Santiago. Informa también el Ayuntamiento de Cizur de la
incompatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico municipal vigente y el que
se encuentra en proceso de revisión en ese momento, reclamando la necesidad de
realizar una planificación previa de la implantación y autorización de grandes
instalaciones solares fotovoltaicas conforme a lo indicado por el Texto Refundido de la
Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo (TRLFOTU). Por otro lado, también
se posiciona en contra de que la PSFV se configure como «uso nuclear o prioritario» del
suelo, subordinando el resto de usos y vulnerando con ello el ordenamiento jurídico.
Pone como ejemplo el camino público que une Paternáin con Eriete, del que el promotor
solicita su desafección por quedar entre las futuras parcelas de la planta, o el camino
que une Paternáin con Íbero, que sufrirá una afección visual y paisajística severa por
discurrir paralelo al vallado de la PSFV. Esto afectaría al uso público de los caminos, y su
función en la conectividad del territorio.
La configuración del proyecto presentada por el promotor el 17 de noviembre
de 2022 da respuesta a lo indicado por el Ayuntamiento de Cizur respecto a la cercanía a
núcleos de población y viviendas, y el uso de caminos queda condicionado en el
correspondiente apartado 1.2.1 de esta resolución.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
La mayor parte del espacio ocupado por las instalaciones del proyecto no está
ocupada por vegetación natural de interés, ubicándose o discurriendo prácticamente en
su totalidad por campos de cultivo de cereal, quedando excluidas de la implantación las
áreas de matorral autóctono (zonas de mayor pendiente) y arbolado (pinares de
repoblación de carrasco y laricio).
Se ha diseñado la planta solar dejando un área libre de seguidores solares entorno a
todos los cursos de agua que discurran por el ámbito de estudio, preservando tanto la
red hidrográfica como la vegetación natural propia de estos cursos (Fraxinus angustifolia,
Salix purpurea, Ulmus minor, Populus nigra, etc), y favoreciendo la función conectora de
estos espacios.
cve: BOE-A-2023-18655
Verificable en https://www.boe.es
B.2
Núm. 203
Viernes 25 de agosto de 2023
B.
Sec. III. Pág. 120559
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
reflejan a continuación los impactos significativos del proyecto sobre los distintos factores
ambientales y su tratamiento.
B.1
Población y salud humana.
El EsIA asegura que cumple con lo establecido en el Real Decreto 299/2016, de 22 de
julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a campos electromagnéticos, por lo que considera la
afección compatible. Tras la ejecución de las subestaciones y durante las pruebas de
puesta en marcha, se realizarán mediciones de campo electromagnético en el cerramiento
exterior de la subestación para comprobar los niveles según RD 1066/2001 de 28 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección
del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de
protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.
El Ayuntamiento de Cizur indica que la PSFV, en su configuración inicial, se
encuentra inmediatamente próxima, incluso colindante, a núcleos urbanos y áreas de
actividad económica ya existente (a menos de 100 m de viviendas de los núcleos de
población de Paternáin, Larraya y Eriete). Alude a reuniones de los distintos Concejos
del término municipal, concluyendo en todos ellos la oposición al proyecto por la afección
que producirá a propietarios cercanos o que queden rodeados de las parcelas de la
PSFV y, sobre todo, por el efecto acumulativo que tendrán las 4 plantas solares
proyectadas en ese momento, cuyos impactos el promotor no ha evaluado. El Concejo
de Astrain, a unos 3 km al sur de la PSFV, indica que por su municipio transcurre un
tramo del Camino de Santiago. Informa también el Ayuntamiento de Cizur de la
incompatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico municipal vigente y el que
se encuentra en proceso de revisión en ese momento, reclamando la necesidad de
realizar una planificación previa de la implantación y autorización de grandes
instalaciones solares fotovoltaicas conforme a lo indicado por el Texto Refundido de la
Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo (TRLFOTU). Por otro lado, también
se posiciona en contra de que la PSFV se configure como «uso nuclear o prioritario» del
suelo, subordinando el resto de usos y vulnerando con ello el ordenamiento jurídico.
Pone como ejemplo el camino público que une Paternáin con Eriete, del que el promotor
solicita su desafección por quedar entre las futuras parcelas de la planta, o el camino
que une Paternáin con Íbero, que sufrirá una afección visual y paisajística severa por
discurrir paralelo al vallado de la PSFV. Esto afectaría al uso público de los caminos, y su
función en la conectividad del territorio.
La configuración del proyecto presentada por el promotor el 17 de noviembre
de 2022 da respuesta a lo indicado por el Ayuntamiento de Cizur respecto a la cercanía a
núcleos de población y viviendas, y el uso de caminos queda condicionado en el
correspondiente apartado 1.2.1 de esta resolución.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
La mayor parte del espacio ocupado por las instalaciones del proyecto no está
ocupada por vegetación natural de interés, ubicándose o discurriendo prácticamente en
su totalidad por campos de cultivo de cereal, quedando excluidas de la implantación las
áreas de matorral autóctono (zonas de mayor pendiente) y arbolado (pinares de
repoblación de carrasco y laricio).
Se ha diseñado la planta solar dejando un área libre de seguidores solares entorno a
todos los cursos de agua que discurran por el ámbito de estudio, preservando tanto la
red hidrográfica como la vegetación natural propia de estos cursos (Fraxinus angustifolia,
Salix purpurea, Ulmus minor, Populus nigra, etc), y favoreciendo la función conectora de
estos espacios.
cve: BOE-A-2023-18655
Verificable en https://www.boe.es
B.2