III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17620)
Resolución de 21 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de depósito regulador de las aguas regeneradas de la EDAR de Barranco Seco en el Fondillo (Las Palmas de Gran Canaria), Isla de Gran Canaria".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181

Lunes 31 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 113346

Paisaje.
Dada la superficie de ocupación, dimensiones y futura ubicación del depósito
proyectado, no se prevén impactos significativos, ni en fase de obra ni de explotación.
El promotor considera que el ámbito de actuación de El Fondillo presenta una calidad
paisajística moderada y una incidencia visual muy baja, debido a su ubicación en una
zona deprimida sin apenas exposición visual, y puesto que dicho entorno está
notablemente alterado por procesos antrópicos, la ejecución del proyecto no generará
pérdida de calidad paisajística.
El informe del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de las Palmas de Gran
Canaria aportado con el documento ambiental señala que las nuevas infraestructuras se
ubicarían sobre una zona incompatible con el planeamiento urbanístico, al estar
clasificada como Suelo Rústico de Protección Paisajística 2. A la vista de dichas
alegaciones, se deduce que se ha procedido a una modificación del proyecto original,
puesto que el informe hace referencia a la construcción de dos depósitos en una zona
incompatible. La clasificación de esta zona se justifica en la preexistencia de paisaje
agrícola tradicional en un entorno de interés escénico, en el que junto a la orografía
accidentada y las estructuras agrarias se desarrolla una formación de palmeral
autóctono. En este sentido, el documento ambiental propone la adopción de las medidas
correctoras sugeridas por el mencionado Servicio de Urbanismo, evitando la introducción
de contrastes cromáticos en el recubrimiento del depósito, y garantizando su integración
paisajística mediante el revestimiento del muro exterior hacia el cauce con piedra natural.
Además, señala que se pondrá en valor la presencia de este elemento significativo del
paisaje agrario mediante la implantación de paneles didácticos de educación ambiental
en las inmediaciones de la zona donde se ubicará el depósito.
Esta evaluación no comprende ni se pronuncia sobre aspectos relacionados con
la ordenación urbanística, que deberán ser valorados, y en su caso autorizados, por el
organismo competente.
Patrimonio y bienes materiales.
El promotor ha llevado a cabo una prospección arqueológica que en la que no se
identifican bienes integrantes del patrimonio cultural dentro del ámbito estudiado.
Además, consta informe de 9 de noviembre de 2022 del Servicio de Patrimonio Histórico
de la Consejería de Gobierno de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria que, tras la
mencionada prospección, concluye que considera viable el proyecto, estableciendo las
siguientes de medidas cautelares que el promotor ha asumido íntegramente:
– Comunicación previa del inicio de las obras al Servicio de Patrimonio Histórico del
Cabildo de Gran Canaria.
– Considerar y en su caso aplicar el régimen de hallazgos casuales regulado por el
artículo 94 de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias.
Durante la fase de explotación, no se esperan impactos.

El principal agente que podría afectar a la población durante la fase de obras es
el ruido y las emisiones de polvo ocasionadas por la circulación de maquinaria pesada.
La distancia a los principales núcleos de población y viviendas aisladas es elevada, y las
obras se sitúan en una zona apantallada por las laderas del barranco. En fase de
explotación el impacto es nulo.
Socioeconomía.
El desarrollo de las obras no afectará a infraestructuras, por lo que el impacto
se considera compatible. Aunque la ejecución de las obras no supone generación de
puestos de empleo estables, conlleva la creación de empleo directo e indirecto, por lo

cve: BOE-A-2023-17620
Verificable en https://www.boe.es

Población y salud humana.