III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17617)
Resolución de 18 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Alcione, Propus, Polaris y Ain, de 49,50 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación en la provincia de Huesca".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113307
Este; los parques eólicos asociados al Nudo Castellet (Nembus, Sextans, Osa Menor y
Lyra) localizados en un radio de entre 10 y 20 km al oeste; los parques eólicos asociados
al Nudo Pierola 220 P2 (Segin, Rasalas, Meak, Lich, Mensa, Menkar y Leonis), ubicados
en un radio de 20/25 km; los 4 parques eólicos asociados al Nudo Rubí 220 kV (Norma,
Osa Mayor, Lacerta y Marfik), localizados en un radio de 20/25 km; los 10 parques
eólicos asociados al Nudo Pierola 400 kV (Leo, Oficus, Pegasus, Pisces, Rigel, Regulus,
Rastaban, Naos, Miriam y Ogma), localizados en un radio de entre 20/25 km; y los 10
parques eólicos asociados al Nudo Pierola 400 kV (Sirius, Lupus, Libra, Sirius, Subra,
Sagitario, Merope, Musca, Rotanev, Sargas y Meridiana), ubicados en un radio de
entre 20 y 30 km. Entre todos ellos sumarian 180 aerogeneradores más en un entorno
relativamente cercano (entre el extremo norte de los Monegros y el extremo sur de la
Hoya de Huesca).
El promotor considera que los impactos potenciales previstos serían simples y los
potenciales impactos sinérgicos únicamente se producirían con los parques previstos en
una envolvente de 5 km, en este caso con el parque eólico Santa Cruz I, II, III y IV.
El estudio señala los factores sometidos a sinergias y acumulación de impactos, que
afectan principalmente a la contaminación acústica y lumínica, fauna, paisaje y
economía.
Con respecto al riesgo de colisión con los aerogeneradores de los parques eólicos de
la envolvente, el EsIA establece que el impacto será potencial al número de
aerogeneradores. Asimismo, señala que aplicadas las medidas preventivas, correctoras
y compensatorias previstas, el impacto global se considera moderado.
Respecto a la visibilidad de las infraestructuras y el impacto en el paisaje, el efecto
acumulativo se hará más significativo, siendo visibles los aerogeneradores desde los
municipios de Sariñena, Capdesaso, Lastanosa, Castelflorite y Albalatillo. Siendo el
impacto mucho más elevado si se suman los aerogeneradores de los parques
proyectados. El promotor califica el impacto acumulativo y sinérgico sobre el paisaje
como moderado.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, en su primer informe de 23 de mayo
de 2023, considera que el estudio de impactos acumulativos y sinérgicos no ha valorado
adecuadamente los importantes y potenciales impactos que se podrán derivar de la
ejecución de los proyectos adscritos a los citados nudos, así como otros proyectos
existentes o en tramitación en el entorno, desconociéndose la magnitud de los
potenciales efectos acumulativos y sinérgicos que se pueden derivar de la ejecución de
la totalidad de los proyectos en el entorno.
El promotor responde que únicamente se han tenido en cuenta los parques eólicos
construidos, localizados a una distancia superior a 25 km. Asimismo, en el EsIA concluye
que, adoptando las diversas medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias
previstas y desarrollando el correspondiente plan de vigilancia ambiental, el impacto
global del proyecto teniendo en cuenta los impactos sinérgicos por acumulación con
otros proyectos, se considera moderado.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado, que analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a
riesgos de accidentes graves o catástrofes naturales, considerando los riesgos de
inundaciones, de incendios forestales, por vientos, riesgos geológicos, riesgo químico en
establecimientos industriales y riesgo por transporte de mercancías peligrosas.
El promotor concluye que el ámbito del proyecto se encuentra mayoritariamente en
una zona con riesgo por inundaciones alto según el Mapa de susceptibilidad de riesgo
por inundaciones realizada por el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), riesgo de
incendios forestales bajo-medio atendiendo al Mapa de Zonas de Riesgo de Incendio
Forestal realizado por la Dirección General Forestal, Caza y Pesca del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, riesgo por viento medio según
el Mapa de susceptibilidad de riesgo por viento realizada por IGEAR y riesgos geológicos
muy bajos o inexistentes según la cartografía disponible realizada por el IGEAR.
cve: BOE-A-2023-17617
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113307
Este; los parques eólicos asociados al Nudo Castellet (Nembus, Sextans, Osa Menor y
Lyra) localizados en un radio de entre 10 y 20 km al oeste; los parques eólicos asociados
al Nudo Pierola 220 P2 (Segin, Rasalas, Meak, Lich, Mensa, Menkar y Leonis), ubicados
en un radio de 20/25 km; los 4 parques eólicos asociados al Nudo Rubí 220 kV (Norma,
Osa Mayor, Lacerta y Marfik), localizados en un radio de 20/25 km; los 10 parques
eólicos asociados al Nudo Pierola 400 kV (Leo, Oficus, Pegasus, Pisces, Rigel, Regulus,
Rastaban, Naos, Miriam y Ogma), localizados en un radio de entre 20/25 km; y los 10
parques eólicos asociados al Nudo Pierola 400 kV (Sirius, Lupus, Libra, Sirius, Subra,
Sagitario, Merope, Musca, Rotanev, Sargas y Meridiana), ubicados en un radio de
entre 20 y 30 km. Entre todos ellos sumarian 180 aerogeneradores más en un entorno
relativamente cercano (entre el extremo norte de los Monegros y el extremo sur de la
Hoya de Huesca).
El promotor considera que los impactos potenciales previstos serían simples y los
potenciales impactos sinérgicos únicamente se producirían con los parques previstos en
una envolvente de 5 km, en este caso con el parque eólico Santa Cruz I, II, III y IV.
El estudio señala los factores sometidos a sinergias y acumulación de impactos, que
afectan principalmente a la contaminación acústica y lumínica, fauna, paisaje y
economía.
Con respecto al riesgo de colisión con los aerogeneradores de los parques eólicos de
la envolvente, el EsIA establece que el impacto será potencial al número de
aerogeneradores. Asimismo, señala que aplicadas las medidas preventivas, correctoras
y compensatorias previstas, el impacto global se considera moderado.
Respecto a la visibilidad de las infraestructuras y el impacto en el paisaje, el efecto
acumulativo se hará más significativo, siendo visibles los aerogeneradores desde los
municipios de Sariñena, Capdesaso, Lastanosa, Castelflorite y Albalatillo. Siendo el
impacto mucho más elevado si se suman los aerogeneradores de los parques
proyectados. El promotor califica el impacto acumulativo y sinérgico sobre el paisaje
como moderado.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, en su primer informe de 23 de mayo
de 2023, considera que el estudio de impactos acumulativos y sinérgicos no ha valorado
adecuadamente los importantes y potenciales impactos que se podrán derivar de la
ejecución de los proyectos adscritos a los citados nudos, así como otros proyectos
existentes o en tramitación en el entorno, desconociéndose la magnitud de los
potenciales efectos acumulativos y sinérgicos que se pueden derivar de la ejecución de
la totalidad de los proyectos en el entorno.
El promotor responde que únicamente se han tenido en cuenta los parques eólicos
construidos, localizados a una distancia superior a 25 km. Asimismo, en el EsIA concluye
que, adoptando las diversas medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias
previstas y desarrollando el correspondiente plan de vigilancia ambiental, el impacto
global del proyecto teniendo en cuenta los impactos sinérgicos por acumulación con
otros proyectos, se considera moderado.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un apartado, que analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a
riesgos de accidentes graves o catástrofes naturales, considerando los riesgos de
inundaciones, de incendios forestales, por vientos, riesgos geológicos, riesgo químico en
establecimientos industriales y riesgo por transporte de mercancías peligrosas.
El promotor concluye que el ámbito del proyecto se encuentra mayoritariamente en
una zona con riesgo por inundaciones alto según el Mapa de susceptibilidad de riesgo
por inundaciones realizada por el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), riesgo de
incendios forestales bajo-medio atendiendo al Mapa de Zonas de Riesgo de Incendio
Forestal realizado por la Dirección General Forestal, Caza y Pesca del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, riesgo por viento medio según
el Mapa de susceptibilidad de riesgo por viento realizada por IGEAR y riesgos geológicos
muy bajos o inexistentes según la cartografía disponible realizada por el IGEAR.
cve: BOE-A-2023-17617
Verificable en https://www.boe.es
c)