III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17507)
Resolución de 18 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Construcción Campa Rent A Car. Aeropuerto Tenerife-Sur en el término municipal de Granadilla de Abona, Santa Cruz de Tenerife".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 112744

Catálogo Canario de Especies Protegidas, ni el Catálogo Español de Especies
Amenazadas.
En relación con la avifauna, destaca la presencia de las siguientes especies: Bisbita
caminero (Anthus berthelotii), Vencejo común (Apus apus), Vencejo unicolor (Apus
unicolor), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus canariensis), Curruca tomillera (Sylvia
conspicillata) o Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis canariensis), todas ellas
catalogadas como de Interés Especial de acuerdo con la Ley 4/2010, de 4 de junio, del
Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Por otra parte, de acuerdo con la consulta al Servicio de Especies Protegidas del
Gobierno de Canarias, en las cuadriculas donde se situarían las zonas de acopio de
tierras excedentes aparece la Golondrina común (Hirundo rustica) y el Avión común
(Delichon urbicum), ambas especies se encuentran incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas. Se trata de especies de paso regular e invernante irregular en Canarias.
En Canarias solo anidan de forma testimonial, no habiéndose detectado edificaciones
que puedan ser utilizadas para la nidificación. Debido a ello, se descarta su afección.
Los impactos identificados sobre la fauna durante la fase de construcción son la
alteración y la destrucción de hábitats; molestias derivadas de las obras (polvo, ruido,
etc.) y atropello o pérdida de individuos por el movimiento de tierras y el tráfico de
maquinaria. El estudio ambiental establece que, con el objeto de reducir las molestias
acústicas a la fauna próxima al área de actuación, se planificarán las obras, a efectos de
segregar las más ruidosas de los períodos de reproducción e interferir lo menos posible
en las épocas de cortejo y nidificación de las especies del entorno. Además, antes del
inicio de las obras se llevará a cabo una completa inspección de la zona afectada por
parte de un experto en fauna, con el objetivo de establecer, si fuera necesario, las
medidas a adoptar antes del inicio de las obras.
En la fase de operación, el principal impacto identificado por el promotor se debe al
posible aumento de la contaminación lumínica en la zona, por ello, considera necesario
la adopción de medidas que limiten la dispersión de la luz.
La Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias informa que se debe realizar una prospección de la fauna previo al
inicio de las obras y posteriormente, una comprobación visual mensual durante la
ejecución de los trabajos, especialmente de la Pimelia canariensis. Añade que en la
zona de acopios de material al menos aparecen las siguientes especies: Delichon
urbicum, Hirundo rustica y Larus michahellis atlantis.
El Cabildo de Tenerife señala en su informe en relación con el vallado de seguridad,
que se recomienda el empleo de malla cinegética con un diseño que reduzca el efecto
barrera, y que cumpla las siguientes características: Luz de la malla superior a 15 cm, se
evitará la presencia de elementos punzantes que puedan causar heridas a la fauna y
señalización del vallado con elementos de alta visibilidad para evitar la colisión de las
aves. En cualquier caso, se deberían incluir en el programa de vigilancia revisiones
periódicas donde se compruebe la presencia de individuos muertos o atrapados, en cuyo
caso se determinará la probable causa, subsanando el problema lo antes posible. En
relación con el potencial impacto sobre la avifauna de la iluminación del recinto, se debe
valorar la posibilidad de reducir el número de puntos de luz, reducir el tamaño de las
farolas, seleccionar el tipo de luminaria de menor impacto lumínico, o valorar incluso la
posibilidad de instalar sistemas automáticos de encendido.
La adenda elaborada por AENA incluye una contestación a estos informes que
plantea, como medida preventiva antes del inicio de las obras, que se llevará a cabo una
completa inspección de la zona afectada, incluida la zona de acopio de materiales, por
parte de un experto en fauna (prestando especial atención a la Pimelia canariensis) y a
las especies de avifauna antes indicadas. Además, se completa el seguimiento con
recorridos que se realizarán en la parcela para la comprobación visual mensual durante
el periodo de ejecución de los trabajos. En el caso de la aparición de alguna especie
protegida, se informará a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio

cve: BOE-A-2023-17507
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 180