III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17507)
Resolución de 18 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Construcción Campa Rent A Car. Aeropuerto Tenerife-Sur en el término municipal de Granadilla de Abona, Santa Cruz de Tenerife".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 112740
procurará que todas las actividades de obra se realicen en horario diurno, con el fin de
no sobrepasar los niveles nocturnos máximos de ruido permitidos. En el plan de obra, se
incluirá el cronograma de los trabajos a realizar, así como la planificación de los
movimientos de maquinaria, que se determinarán procurando disminuir las afecciones
acústicas a la población.
En la fase de operación, la puesta en funcionamiento de estas instalaciones no
supondrá una variación apreciable en los niveles de ruido globales en el entorno del
Aeropuerto de Tenerife Sur. De acuerdo con esto, la actuación no supone ninguna
modificación de las condiciones de explotación aeroportuaria, especialmente en relación
con el tráfico aéreo. Tampoco supone por sí misma, un incremento en la intensidad de
tráfico rodado al aeropuerto y, en todo caso, se trataría de una reordenación de los
movimientos internos en el aparcamiento, exclusivamente en el caso de los vehículos de
alquiler, que utilizarán, preferentemente, esta zona para depósito temporal por las
concesionarias.
Cambio climático y calidad del aire
En la fase de ejecución del proyecto, se origina la liberación de emisiones difusas de
polvo y partículas. El documento ambiental expresa que los valores de estas emisiones
para esta fase resultan moderados, que se trata de un efecto temporal, directamente
asociado al funcionamiento de la maquinaria de obra. Con relación a los potenciales
efectos sobre el cambio climático, no se prevén impactos significativos con motivo de la
implementación de las actuaciones previstas.
Asimismo, propone aplicar riegos sobre las superficies de trabajo, pistas de
circulación y accesos no pavimentados, las explanaciones, y todas las superficies
expuestas al viento y a la desecación. Además, si las actividades de la maquinaria
hubieran de realizarse necesariamente en condiciones venteadas, deberán emplearse
cortinas cortavientos. Añade que, para evitar el transporte de barro y polvo en las
conexiones con la red viaria local, se procederá a la limpieza previa de los camiones que
salgan de la zona de obras. También establece que el firme de los caminos de acceso de
nueva creación se realizará con materiales adecuados para limitar la emisión de polvo, e
indica que la emisión debida a la acción del viento sobre la carga de los camiones
volquete se reducirá por confinamiento, cubriéndola mediante lonas.
La Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que debe llevarse a cabo el cálculo de la huella de carbono
de las alternativas previstas y una evaluación de la vulnerabilidad y los riesgos climáticos
que es la base para determinar, valorar y aplicar las medidas de adaptación del proyecto
al cambio climático.
En contestación a este informe y a petición de este órgano ambiental, el promotor
elabora una adenda donde realiza el cálculo de las emisiones de gases de efecto
invernadero para las dos alternativas del proyecto, tanto en la fase de ejecución, como
en la fase de operación, y concluye que la alternativa 2 presenta una mayor huella de
carbono en fase de obra que la alternativa 4 debido a los mayores requerimientos de
maquinaria necesarios para la nivelación de la parcela.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto ante el cambio climático, se identifica una
fuerte irregularidad de las precipitaciones en Canarias con una tendencia general a su
disminución, pero aumento en su intensidad, aunque no de manera homogénea,
concentrándose éstas en la época estival. Se comprueba que el proyecto recoge
instalaciones de drenaje diseñada para permitir evacuar caudales de avenida en
periodos extraordinarios, periodos de 25 años. En cuanto al resto de las variables
susceptibles de sufrir variaciones derivadas del cambio climático, no se identifica
ninguna otra variable meteorológica, ni fenómeno meteorológico extremo que puedan
afectar a la Campa.
cve: BOE-A-2023-17507
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180
Sábado 29 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 112740
procurará que todas las actividades de obra se realicen en horario diurno, con el fin de
no sobrepasar los niveles nocturnos máximos de ruido permitidos. En el plan de obra, se
incluirá el cronograma de los trabajos a realizar, así como la planificación de los
movimientos de maquinaria, que se determinarán procurando disminuir las afecciones
acústicas a la población.
En la fase de operación, la puesta en funcionamiento de estas instalaciones no
supondrá una variación apreciable en los niveles de ruido globales en el entorno del
Aeropuerto de Tenerife Sur. De acuerdo con esto, la actuación no supone ninguna
modificación de las condiciones de explotación aeroportuaria, especialmente en relación
con el tráfico aéreo. Tampoco supone por sí misma, un incremento en la intensidad de
tráfico rodado al aeropuerto y, en todo caso, se trataría de una reordenación de los
movimientos internos en el aparcamiento, exclusivamente en el caso de los vehículos de
alquiler, que utilizarán, preferentemente, esta zona para depósito temporal por las
concesionarias.
Cambio climático y calidad del aire
En la fase de ejecución del proyecto, se origina la liberación de emisiones difusas de
polvo y partículas. El documento ambiental expresa que los valores de estas emisiones
para esta fase resultan moderados, que se trata de un efecto temporal, directamente
asociado al funcionamiento de la maquinaria de obra. Con relación a los potenciales
efectos sobre el cambio climático, no se prevén impactos significativos con motivo de la
implementación de las actuaciones previstas.
Asimismo, propone aplicar riegos sobre las superficies de trabajo, pistas de
circulación y accesos no pavimentados, las explanaciones, y todas las superficies
expuestas al viento y a la desecación. Además, si las actividades de la maquinaria
hubieran de realizarse necesariamente en condiciones venteadas, deberán emplearse
cortinas cortavientos. Añade que, para evitar el transporte de barro y polvo en las
conexiones con la red viaria local, se procederá a la limpieza previa de los camiones que
salgan de la zona de obras. También establece que el firme de los caminos de acceso de
nueva creación se realizará con materiales adecuados para limitar la emisión de polvo, e
indica que la emisión debida a la acción del viento sobre la carga de los camiones
volquete se reducirá por confinamiento, cubriéndola mediante lonas.
La Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que debe llevarse a cabo el cálculo de la huella de carbono
de las alternativas previstas y una evaluación de la vulnerabilidad y los riesgos climáticos
que es la base para determinar, valorar y aplicar las medidas de adaptación del proyecto
al cambio climático.
En contestación a este informe y a petición de este órgano ambiental, el promotor
elabora una adenda donde realiza el cálculo de las emisiones de gases de efecto
invernadero para las dos alternativas del proyecto, tanto en la fase de ejecución, como
en la fase de operación, y concluye que la alternativa 2 presenta una mayor huella de
carbono en fase de obra que la alternativa 4 debido a los mayores requerimientos de
maquinaria necesarios para la nivelación de la parcela.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto ante el cambio climático, se identifica una
fuerte irregularidad de las precipitaciones en Canarias con una tendencia general a su
disminución, pero aumento en su intensidad, aunque no de manera homogénea,
concentrándose éstas en la época estival. Se comprueba que el proyecto recoge
instalaciones de drenaje diseñada para permitir evacuar caudales de avenida en
periodos extraordinarios, periodos de 25 años. En cuanto al resto de las variables
susceptibles de sufrir variaciones derivadas del cambio climático, no se identifica
ninguna otra variable meteorológica, ni fenómeno meteorológico extremo que puedan
afectar a la Campa.
cve: BOE-A-2023-17507
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180