III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17506)
Resolución de 17 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Rediseño de las maniobras de salida, llegada y aproximaciones instrumentales para el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol. Proyecto Midas".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 112728
De acuerdo al análisis realizado, las especies catalogadas «en peligro de extinción»
o «vulnerable» potencialmente presentes en el entorno aeroportuario son: águila
perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila pescadora (Pandion haliaetus), alimoche común
(Neophron percnopterus), alzacola colirrojo (Cercotrichas galactotes), avetoro común
(Botaurus stellaris), cigüeña negra (Ciconia nigra), fumarel común (Chlidonias niger),
garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), gaviota de Audouin (Larus audouinii), malvasía
cabeciblanca (Oxyura leucocephala), pardela balear (Puffinus puffinus mauretanicus),
pardela cenicienta (Calonectris diomedea), porrón pardo (Aythia Nyroca). Sobre dicho
listado se añaden la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) y gaviota sombría
(Larus fuscus) por ser especies consideradas «clave» en la conservación de la ZEPA
«Bahía de Málaga-Cerro Gordo» (Directrices de Gestión y Seguimiento de la ZEPA
ES0000504 Bahía de Málaga-Cerro Gordo, Fundación Biodiversidad, proyecto LIFEINDEMARES).
Por otro lado, existen varias áreas relevantes por atracción de aves ubicadas en el
exterior del aeropuerto, entre todas ellas, destaca la desembocadura del Guadalhorce
que tiene un alto valor ornitológico, al ser uno de los puntos de parada y descanso para
las aves migratorias costeras y constituye un importante refugio para la avifauna, desde
donde se originan buena parte de los flujos de avifauna en el entorno aeroportuario.
Cabe señalar que el aeropuerto se encuentra situado en el corredor migratorio
mediterráneo, por lo que dos veces al año, se producen importantes picos de especies
migratorias. La mayor parte de las especies inventariadas sobrevuelan el aeropuerto
meramente como zona de tránsito entre las zonas de refugio y de alimentación cercanas.
De acuerdo con los datos registrados por Aena, durante el periodo 2016-2020, en
más del 90% de las colisiones se ha logrado identificar la especie implicada. Del total de
colisiones producidas en dicho periodo, se ha identificado un incidente con una especie
amenazada, concretamente, en 2017 se produjo una colisión con gaviota de Audouin.
Teniendo en cuenta lo anterior, el promotor considera que la incidencia actual del
aeropuerto sobre la avifauna amenazada es poco significativa.
La metodología que ha desarrollado el promotor para evaluar el impacto del proyecto
sobre la avifauna se basa en analizar el riesgo de colisión con aves en vuelo. Para ello
se ha tenido en cuenta que, según las fuentes bibliográficas consultadas, el 82% de las
colisiones se producen a menos de 400 m de altura (1.300 pies), alcanzándose algo más
del 88% acumulado a 800 m (2.625 pies) y el 96% a 1.700 m (5.500 pies). En ese
sentido, los mayores riesgos de colisión se encuentran en los tramos más cercanos al
aeropuerto, en las maniobras de despegue y aterrizaje. Se establecen como zonas de
riesgo de colisión «alto», la ZEC (ES6170009) «Sierras de Alcaparaín y Aguas» y la ZEC
(ES61770033) «Ríos Guadalhorce, Fehales y Pereilas». Estos espacios ya se
sobrevuelan por las maniobras actuales a un nivel de altura similar a la situación pro las
alturas comprendidas entre 400-800 m o «muy alto» entre 0-400 m. El análisis se centra
en comparar las altitudes y alturas de vuelo definidas por la operativa aeronáutica, en
relación con la altura y patrones de vuelo de las aves en áreas de interés para la
avifauna sobrevoladas a niveles de riesgo alto y muy alto (espacios naturales protegidos,
ámbito de aplicación de planes de recuperación y conservación de aves protegidas y
focos de atracción para la avifauna).
Con carácter general, el sobrevuelo de las zonas de interés para la avifauna se
produce por maniobras que coinciden en planta y nivel de vuelo con las maniobras
existentes. En aquellos casos en los que no se da esta situación de solapamiento, se ha
comprobado que, con las maniobras propuestas, o bien se sobrevuela una longitud
similar a la actual, o se minimiza la longitud de sobrevuelo total, o se reduce el número
de vuelos sobre los espacios afectados. La mayor diferencia respecto a la situación
actual se produce en el caso concreto de salidas por la RWY12, pues se prevé el
sobrevuelo del Paraje Natural Desembocadura del Río Guadalhorce, que actualmente no
es sobrevolado. En dicho espacio se localizan gran parte de las especies amenazadas
analizadas y será sobrevolado durante unos 750 m a 145-248 m de altura. No obstante,
el promotor señala que las salidas por la RWY12 se encuentran restringidas, pudiendo
cve: BOE-A-2023-17506
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180
Sábado 29 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 112728
De acuerdo al análisis realizado, las especies catalogadas «en peligro de extinción»
o «vulnerable» potencialmente presentes en el entorno aeroportuario son: águila
perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila pescadora (Pandion haliaetus), alimoche común
(Neophron percnopterus), alzacola colirrojo (Cercotrichas galactotes), avetoro común
(Botaurus stellaris), cigüeña negra (Ciconia nigra), fumarel común (Chlidonias niger),
garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), gaviota de Audouin (Larus audouinii), malvasía
cabeciblanca (Oxyura leucocephala), pardela balear (Puffinus puffinus mauretanicus),
pardela cenicienta (Calonectris diomedea), porrón pardo (Aythia Nyroca). Sobre dicho
listado se añaden la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) y gaviota sombría
(Larus fuscus) por ser especies consideradas «clave» en la conservación de la ZEPA
«Bahía de Málaga-Cerro Gordo» (Directrices de Gestión y Seguimiento de la ZEPA
ES0000504 Bahía de Málaga-Cerro Gordo, Fundación Biodiversidad, proyecto LIFEINDEMARES).
Por otro lado, existen varias áreas relevantes por atracción de aves ubicadas en el
exterior del aeropuerto, entre todas ellas, destaca la desembocadura del Guadalhorce
que tiene un alto valor ornitológico, al ser uno de los puntos de parada y descanso para
las aves migratorias costeras y constituye un importante refugio para la avifauna, desde
donde se originan buena parte de los flujos de avifauna en el entorno aeroportuario.
Cabe señalar que el aeropuerto se encuentra situado en el corredor migratorio
mediterráneo, por lo que dos veces al año, se producen importantes picos de especies
migratorias. La mayor parte de las especies inventariadas sobrevuelan el aeropuerto
meramente como zona de tránsito entre las zonas de refugio y de alimentación cercanas.
De acuerdo con los datos registrados por Aena, durante el periodo 2016-2020, en
más del 90% de las colisiones se ha logrado identificar la especie implicada. Del total de
colisiones producidas en dicho periodo, se ha identificado un incidente con una especie
amenazada, concretamente, en 2017 se produjo una colisión con gaviota de Audouin.
Teniendo en cuenta lo anterior, el promotor considera que la incidencia actual del
aeropuerto sobre la avifauna amenazada es poco significativa.
La metodología que ha desarrollado el promotor para evaluar el impacto del proyecto
sobre la avifauna se basa en analizar el riesgo de colisión con aves en vuelo. Para ello
se ha tenido en cuenta que, según las fuentes bibliográficas consultadas, el 82% de las
colisiones se producen a menos de 400 m de altura (1.300 pies), alcanzándose algo más
del 88% acumulado a 800 m (2.625 pies) y el 96% a 1.700 m (5.500 pies). En ese
sentido, los mayores riesgos de colisión se encuentran en los tramos más cercanos al
aeropuerto, en las maniobras de despegue y aterrizaje. Se establecen como zonas de
riesgo de colisión «alto», la ZEC (ES6170009) «Sierras de Alcaparaín y Aguas» y la ZEC
(ES61770033) «Ríos Guadalhorce, Fehales y Pereilas». Estos espacios ya se
sobrevuelan por las maniobras actuales a un nivel de altura similar a la situación pro las
alturas comprendidas entre 400-800 m o «muy alto» entre 0-400 m. El análisis se centra
en comparar las altitudes y alturas de vuelo definidas por la operativa aeronáutica, en
relación con la altura y patrones de vuelo de las aves en áreas de interés para la
avifauna sobrevoladas a niveles de riesgo alto y muy alto (espacios naturales protegidos,
ámbito de aplicación de planes de recuperación y conservación de aves protegidas y
focos de atracción para la avifauna).
Con carácter general, el sobrevuelo de las zonas de interés para la avifauna se
produce por maniobras que coinciden en planta y nivel de vuelo con las maniobras
existentes. En aquellos casos en los que no se da esta situación de solapamiento, se ha
comprobado que, con las maniobras propuestas, o bien se sobrevuela una longitud
similar a la actual, o se minimiza la longitud de sobrevuelo total, o se reduce el número
de vuelos sobre los espacios afectados. La mayor diferencia respecto a la situación
actual se produce en el caso concreto de salidas por la RWY12, pues se prevé el
sobrevuelo del Paraje Natural Desembocadura del Río Guadalhorce, que actualmente no
es sobrevolado. En dicho espacio se localizan gran parte de las especies amenazadas
analizadas y será sobrevolado durante unos 750 m a 145-248 m de altura. No obstante,
el promotor señala que las salidas por la RWY12 se encuentran restringidas, pudiendo
cve: BOE-A-2023-17506
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180