III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17056)
Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Lunes 24 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 107928

la música y la literatura que ofrecen unos libretos basados en hechos de nuestra historia
o de nuestras tradiciones y, sobre todo, en nuestra vida cotidiana.
A partir de entonces, y con estos puntos de partida, la zarzuela se convierte en un
género vivo, que se oye en todas las ciudades y municipios de España, pero también de
Argentina, Chile, Venezuela, México o Cuba. Las obras y las músicas pasan el océano
entrando por Uruguay y Argentina en la ruta del sur y La Habana en la del norte.
El crecimiento de la zarzuela será inmenso, con una producción de miles de obras
que se convierten en música viva y que consiguen que, en continua transformación,
resista como género vital hasta la década de los sesenta del siglo XX, en una historia sin
parangón en nuestra cultura musical. Desde 1850 a 1880 se estrenaron en España más
de mil obras entre zarzuelas grandes y chicas.
3.1

Zarzuela Grande.

Se inicia con el estreno en 1851 de la obra Jugar con fuego de Barbieri, piedra
angular del nuevo género zarzuelístico. La obra iniciaba lo que a la postre fue conocido
como Zarzuela Grande. Es decir, una zarzuela en tres actos, con la misma estructura
que una ópera pero definible por otros elementos estructurales: la presencia de un
preludio o introducción habitualmente generado a partir de músicas españolas, sacadas
de los cancioneros y de la tradición; la importancia de los coros; claro predominio del
texto cantado sobre el hablado, instrumentos populares como castañuelas, panderetas,
guitarras, rondallas, y utilización de temas de carácter histórico español.
En este género musical participaron no solo músicos sino una serie de escritores
insignes: Manuel Bretón de los Herreros, Agustín Azcona, Luis Olona, Ventura de la
Vega, Tomás Rodríguez Rubí, Mariano José de Larra y su hijo Luis Mariano, Mariano
Pina, etc.
La crónica de la Zarzuela Grande desde 1851 está llena de auténticas joyas: Pan y
Toros, de Barbieri (1864); Un estudiante de Salamanca, de Oudrid (1867); El barberillo
de Lavapiés, de Barbieri (1874)…
3.2

Zarzuela Chica.

La Zarzuela Grande tuvo un competidor: la denominada Zarzuela Chica, que en
realidad participaba del mismo espíritu, pero estaba aún más ligada al pueblo. Tenía su
antecedente directo en la múltiple y rica tradición de nuestro teatro breve, con ejemplos
como la tonadilla y el sainete del siglo XVIII.
El término zarzuela chica se aplicaba a las zarzuelas en un solo acto, realizadas con
una estructura musical más reducida, que será la que sustancialmente seguirá el futuro
Género Chico. Sus elementos diferenciadores son: un solo acto, número reducido de
personajes (de tres a cinco), temática popular y asuntos de la vida diaria con personajes
populares, carácter popular y claro predominio de elementos popularizantes en la
música, es decir, un teatro musical esencialmente popular. También la Zarzuela Chica
dejó obras geniales: El estreno de una artista (1852), de Gaztambide; Los dos ciegos
(1855), de Barbieri; o Una vieja (1860), de Gaztambide.
Género Chico.

La segunda gran época de la historia de la zarzuela es la denominada del Género
Chico, que tiene su origen justamente en el incremento de la popularización del
fenómeno. A partir del año 1880 se establece una división en la historia de la zarzuela:
se comienza a hablar del Género Chico, término con el que se designa a todas las obras
teatrales breves, en un solo acto, definibles por su carácter radicalmente popular y por
ser representadas en los teatros de sesiones por horas. Este género logró hacerse un
hueco y lo hizo con estrépito, apelando a una demanda de la nueva sociedad de la
restauración alfonsina: la de divertirse y olvidar. Por ello, la separación entre Género
Chico y Zarzuela Grande es profunda. Nace con la intención de convertirse en un

cve: BOE-A-2023-17056
Verificable en https://www.boe.es

3.3